martes, 25 de octubre de 2016

TRIUNFA LA ABSTENCION

¿Quien ganó en los comicios  2016?
Ganó   la   abstención  con   el 65%.

miércoles, 19 de octubre de 2016

LA INSURGENCIA PINGUINA

Los estudiante secundarios  -ayer y hoy- encabezan la. campaña por una educación gratuita y de calidad. Por tal meta paralizan   la vida    académica, ocupan   planteles,    defenestran   ministros, bloquean      el tránsito, levantan barricadas, horquillan a la    Presidenta...            Con     diversos   énfasis  y    distintas         estrategias         exigen   el   "fin       del lucro y de    la   educación     de mercado". Los    apodan  así por el uniforme azul y la pechera blanca. Se ignora quien así       los bautiza y desde cuando se les conoce como tales. En   situaciones   de      extrema  movilización   incluso   generan crisis de gabinete.    Entonces hay referencia al "mochilazo".      Ello      porque   portan mochilas  en las que hay   libros, cuadernos, lápices útiles y también piedras.

La demanda estudiantil cubre agenda ciudadana. La Moneda no logra  destrabar el conflicto. La gratuidad resulta una misión imposible y al mercado escolar hace ya rato que han ingresado -en gloria y majestad los jerarcas ayer de la Concertación y hoy de la Nueva Mayoría. La rebelión  pingüina se ve así en una situación que le resulta inexplicable. Sus líderes insisten estar ajenos a las tiendas partidistas, pero luego aparecen como parlamentarios comprometidos con el establishment. Ante ello cierran los ojos, evitan el análisis crítico y continúan en la brega. Además de las deslealtades no son raros los excesos como profanaciones, vandalismo y delincuencia. No todo es nobleza.

Hay un afán de regresar a la vieja tradición pedagógica: Estado docente y gratuidad de la enseñanza. Ambos principios se consagran en diversas Constituciones. Es la teoría de "la educación como atención preferente". y no supletoria como se impondrá con el régimen inaugurado en 1973. Aquel sistema -pese a sus vacíos y falencias- apuntó a garantizar la meritocracia. Ello implica atenuar la odiosa estratificación social. Era la ya olvidada "igualdad de oportunidades" con la cual se vigoriza la clase media. Sin ella no habrían tenido opción de escolaridad quienes hoy gobiernan. Los pingüinos en este sentido rescatan un legado estropeado por los agentes criollos de Milton Friedman.

martes, 18 de octubre de 2016

TAREAS ESCOLARES

Debate originan estos compromisos académicos impuesto por los docentes a los alumnos. Son notorios, de modo particular, en la Media. Es frecuente que se abandone el aula con un fardo de tareas. Este implica una labor hogareña que altera a padres y apoderados. Cada asignatura endosa al curso, al finalizar la hora lectiva, una tarea. Se supone se ejecutará en el domicilio. Se suele visualizar como un nexo entre el alumno y su respectiva familia. La faena ayer se solía resolver con la enciclopedia y hoy con el Internet. Podían ser series de ejercicios de matemática, "cuestionarios" de historia o trabajos de "lenguaje".

Las tareas son resistidas por los adolescentes. Por agotamiento, desinterés o simple ignorancia los progenitores esquivan apoyar a los retoños. Ahora son campeones en exigir el fin de estos compromisos que se cruzan con los certámenes que generan "notas". Los educadores -en no pocas ocasiones- las exigen  como un modo de "avanzar en la materia". Suelen revisarse al desgaire. No obstante, los educandos están advertidos que esos contenidos "entran en la prueba". Quienes se oponen a esta labor extraaula sostienen que, establecida la Jornada Escolar Completa JEC, las tareas deben efectuarse en el recinto escolar.

Asi la JEC permitírá al alumno  compartir con su familia o distraerse y reposar. La controversia se origina el 2015 en España. Tal campaña para suprimirlas repercute en Chile. El tema -en vez de debatirse en el ámbito académico echando mano a la experiencia y al cronómetro- pasa al Parlamento. En el Senado se vota ley de Prohibición de las Tareas, El movimiento "La tarea es sin tareas" se regocija. La ministra Delpiano -con "sentido común"- replica: "es tan negativo prohibir las tareas como arbitrario exagerar el volumen de éstas". La polémica, el 2017, será materia de debate estudiantil con su típico populismo chabacano. 

viernes, 14 de octubre de 2016

MAPUCHES, PICUNCHES Y TLAXCALTECAS

Los mapuches -rebautizados "araucanos" por los conquistadores- habrían sido nómades de la pampa platense. En una de sus incursiones cruzan la cordillera y someten a añosas tribus allí establecidas. Incompetentes para defenderse huyen los picunches al norte, Se concentran en los valles de la hoy Región Metropolitana y otros hasta el Itata. Otro grupo, no menos importante, se refugia en Chiloé. Se conoce como huilliche. La soldadesca peregrina se acomodan en esa comarca tornándose sedentaria. Conserva, como hasta hoy, nexos de parentezco con clanes domiciliados en la Argentina. Su condición de colectividad originaria es discutible.

Los picunches -en su momento- también resisten la expansión incaica, pero luego la acatan y se convierten en súbditos del Cuzco. La hueste peninsular padece la insurrección de este pueblo que es una de las fuentes demográficas de la chilenidad, En una ocasión destruye Santiago. Después se alivian las tensiones y se alcanza la alianza entre esos nativos y los recién llegados. Exploradores y flecheros picunches son reclutados como tropa auxiliar y el cacique Michimalonco muere  acompañando a Valdivia en Tucapel, Serán brigadas de milicianos picunches los que detectan y liquidan a Lautaro a orilla del Mataquito.

En México a Hernán Cortes se le recibe como un libertador. Tlaxcala es un conglomerado que coopera con la empresa de  hispanización. El Imperio Azteca se impone por el terror sobre las diversas colectividades aborígenes. En tal constelación destaca -entre otros- la ya nombrada. La cooperación entre estos nativos y la Corona es tal que Cortés convierte en su pareja a la traxlalteca  Malitzin luego conocida como doña Marina. La  insensata fobia a lo ibérico identifica  solo lo azteca como lo mexicano y lo tlaxcalteca con una supuesta sumisión a los "invasores". Discrepamos de esa caricatura. Los mexicanos son tan mestizos como los chilenos.   

jueves, 6 de octubre de 2016

MODAS Y ESCUELA

Las modas impactan en nuestra sociedad.  Son predilectas aquellas que gasolinea el I Mundo. Las impulsa la TV. Las aulas no escapan de la hipnosis. Allí son recepcionadas con entusiasmo por los alumnos. Estos, por inmadurez, las asumen como emblemas de rebeldía. Se equivocan, pues son síntoma de acatamiento de una cultura exótica que trae consigo el afán de ponernos de rodillas. Tatuajes, piercing, moño, aros, bullings... La permisividad ante las  drogas. el aborto y la homosexualidad van de la mano con la pornografía y la aplicación de Pokemon go. Todas son prácticas que, según la Ley de Inclusión deben aceptarse en el aula. Siempre, al comienzo o al final la autoridad del docente se erosiona..

A propósito de modas ya pasó la de convertir en asignatura el Chino mandarín. En relación con la moda plurilinguistica perdura el afán por el Inglés. Posee una "cojera": los que deben enseñarlo... no saben Inglés. Es como pretender enseñar tango sin bailarlo o Matemática sin conocer la disciplina de Pitágoras y Euclides., Otra moda   que adquiere nuevos brios es el indigenismo.  Si antes se abominaba de lo  "indio" y se usó la expresión como sinónimo de fealdad, caos y desaseo ahora vamos al extremo de proclamarnos "indígenas"  y se acepta que medio millón de mapuches se constituyan en república autónoma.El momento que tal autonomía se convierta en soberanía se ventilará en Londres o Washingtón.

Los docentes de Historia no logran  superar la leyenda negra hispanofóbica. Traslapolan lo aborigen  del siglo XVI al siglo XXI en circunstancias que nuestro mundo es mestizo, Los textos escolares enseñan que la cofradía que posibilita la emancipación es la Logia Lautarina y que los futuros libertadores se juramentan sobre "La Araucana" de Ercilla. Se reproduce el escudo de Chile propuesto por Carrera que ostenta una pareja de mapuches y en fiesta  que invita en el Palacio de Gobierno las damas de la aristocracia castellanovasca concurren "disfrazadas de indias". En las ilustraciones figura también el empalamiento de Caupolicán, la decapitación de caciques por Inés de Suarez y el toqui Galvarino sin manos.

La moda indolatrica cubre no sólo a docentes con su mochila de prejuicios, sino también a la autoridades del MINEDUC, Por decenios recomiendan la lectura de "Lautaro, joven libertador de Arauco" de Fernando Alegría. Jamás "Valdivia, capitán conquistado" de Santiago del Campo o "Ventura de Pedro de Valdivia" de Jaime Eyzaguirre. Recién la JUNJI metropolitana, con tuición sobre 14 jardines infantiles, promueve "nombrar educadoras de lengua y cultura indígena, expertas en cosmovisión e idioma  mapuche, aimará y rapanui"(sic) .Según me informo, ya existe la asignatura de Interculturalidad. Se multiplican los cursos de Mapudungún.¿Qué Facultad de Educación prepara este personal? ¿Con qué criterio designan los Municipios a estos "educadores"

La moda de convertir al país en Torre de Babel convoca a pensar lo malogrado que está nuestro Idioma Patrio en lo oral y gráfico. El  analfabetismo funcional es epidemia, Nuestro alumnado, en esta esfera, exhibe una inmensa debilidad. Se cierra esta reflexión echando mano al adagio que expresa "la caridad comienza por casa" y "quien mucho abarca poco aprieta" . Ante las modas que abruman y que amenazan con converirnos en una Sodoma se implora apenas "sentido común". Todas -o casi todas- las enumeradas apuntan a vulnerar nuestro ethos, disminuir la importancia de la familia y, en consecuencia, disolver la nacionalidad.  .No advertirlo es pecar de ingenuidad.
5,8 GB (38%) ocupados de 15 GB
Política del programa
Con la tecnología de 
Última actividad de la cuenta: hace 1 hora
Información

miércoles, 5 de octubre de 2016

VICTORINO LAINEZ

Chile, emancipado de la Corona, es una sociedad biclasista los "caballeros", es decir, los "palogruesos", manejan la república como un latifundio. Se separan en frecuentes reyertas generando inestabilidad. Así habrá "pipiolos", ·pelucones", "estanqueros", "federalistas".. También florece el caudillismo. Los "pobres" son la mayoría abrumadora. En la ciudad son los "rotos" y en el campo los "huasos". Actúan como simples espectadores de los eventos políticos. En lo cotidiano comparsa y mano de obra. En las discordias internas o externas, "carne de cañón".

Quien primero  intenta convertir a estos "convidados de piedra" en protagonistas hundiendo en el surco criollo la semilla del sindicalismo es un peruano. Sin duda un precursor cuyo aporte a la historia social de Chile es insuficientemente justipreciado. Me refiero a Victorino Lainez. Nace en Lima en 1799. Con apenas 30 años -1829- funda en Santiago de Chile la Sociedad de Artesanos. Es la primera manifestación de asociación de trabajadores que se desvinculan -no sin esfuerzo- de la lucha por el poder de los diversos clanes adinerados.

Con este limeño ilustre nace el afán de "los de abajo" por autorganizarse. Su empeño apunta a quienes integran el estrato superior de la clase baja. Son los artesanos: personas que saben leer y escribir, se aficionan a la lectura y disponen de un "oficio". Entre estos figuran los operarios de imprenta. Su "quehacer" los liga a periodistas, escritores y políticos. El mismo Lainez es uno de ellos, Eso explica que logra éxito rotundo al fundar la Sociedad de Tipógrafos de Santiago en 1855. A continuación nace la homónima de Valparaíso.

Este tipo de entidades que luego cubren todo el XIX mapochino inauguran el "mutualismo". Dicho con otras palabras, se trata de  instituciones de socorros mutuos. Los afiliados ahorran para ayudarse en caso de enfermedad, cesantía, financian funerales... Bregan por recinto propio, ostentan estandarte y dan cursos de materias varias así como se empeñan en campañas de alfabetización y combaten el alcoholismo. Los "imprenteros" de Chile capitaneados por Lainez,  son los pioneros de nuestro sindicalismo.

 Es cierto que su memoria está enaltecida con el nombre de una calle y de una plaza de nuestra capital. Sin embargo, no es suficiente. Anótese que su continuador es Fermín Vivaceta. En el siglo XX resplandecen Luis Emilio Recabarren,. fundador de la Federación Obrera de Chile FOCh, y el líder de la Central Unica de Trabajadores de Chile CUTCh, Clotario Blest. Ambos -carecerían de pedestal- si no fuera por los afanes y desvelos del egregio peruano cuya biografía se bosqueja.