martes, 30 de abril de 2013

VENEZUELA: LAS 3 ERRES


Un movimiento se inaugura en la Venezuela post Chávez. Se denomina las 3 Erres. Exige "revisar", "rectificar" y "reimpulsar" la revolución bolivariana. Aquello pareciera  una urgente campaña  de aggiornamento. La tarea inconclusa del comandante fallecido -como toda obra humana- padece de  defectos, pero es perfectible. Si no entendemos lo anotado significa que imaginamos que ya el Paraíso esta edificado y sus arquitectos son inmaculados. Eso pensaron no pocos contestatarios respecto a la URSS. Allí se manifestaba "el mañana ya es hoy" y cada audición de Radio Moscú se cerró con una musiquilla de fondo mientras la locutora, sin duda española refugiada, expresaba: "la noche cae y aun se visualiza -en el Kremlin- la ventana iluminada  del despacho del camarada Stalin. Allí el supremo padre de la humanidad continúa trabajando para construir la patria donde está abolida la explotación e impera la felicidad de los pueblos".


¡Ay! del que se atrevía a cuestionar ese modelo. Era, de inmediato, lapidado. Se le acusaba de vendido, trotskista, contagiado por la ideología burguesa. Así se borró dentro y fuera de la Unión Soviética todo afán de perfeccionar  un sistema que para León Trotski era un"socialismo burocratizado y policiaco". Las consecuencias de la ceguera se conocen... Otros regímenes -como el de  Allende- cito el más cercano porque lo conozco, tampoco tolera críticas de los adherentes. Eran refutadas con una  furia mayor que la empleada para rebatir ataques  de la oligarquía. Los sectarios juzgaban "disparos al compañero Presidente"  señalar errores, solicitar enmendar rumbos, cuestionar mandos medios corruptos...Otros operan como cínicos. Optan por el silencio y se encogen de hombros. Manifiestan que todo proceso renovador inevitablemente conlleva ese  tipo de equivocaciones, excesos y vicios. Sentencian: "no hay nada que hacer. El resto es moralismo".

Se cifran esperanzas en la acción venezolana de las 3 erres. Echamos de menos el árbol de las tres raíces (Bolívar, Simón Rodríguez y Exequiel Zamora). Desconcierta por exótico ese "socialismo del siglo XXI" basado en  las teorías de la escuela de Bremen encabezada por Heinz Dietrich Steffan y desconfiamos de la supuesta asesoría que al régimen prestaría Marta Harneker. Se anhela la vigorización del espíritu nacionalista continental que Chávez descubre y aplaude en "Historia de la nacion latinoamericana" de Ramos. Es urgente que Caracas de mayor fuerza al MERCOSUR ante el peligro que implica la Alianza del Pacífico. El chavismo debe superar el exagerado asistencialismo. Por cierto también la indolatrìa que disgrega y erosiona nuestra condición  mestiza. Lo anotado es "revisar", "rectificar" y "reimpulsar" el proceso iniciado por el teniente coronel en la gesta de 1992. Sectarios y cínicos sepultan procesos revolucionarios  como lo explico en el caso de Allende. 
=============
Fuentes
ALBATV Comunicación para la integración desde los pueblos




SITUACION CARCELARIA: UN SIGLO


En 1913,  Eduardo Contardo, entonces Inspector General de Prisiones, remite al Ministro de Justicia informe. Allí anota "nuestras cárceles no enmiendan conductas y la criminalidad crece. Las reincidencias son frecuentes". El documento -entre otros acápites- recomienda separar los reos por edades y por la gravedad del delito. "No es conveniente -sostiene- que compartan la promiscuidad homicidas con quienes perpetran delitos menores, adultos con  mozalbetes". Esa amalgama -asegura- convierte el penal en escuela del delito. Así también -añade- es un peligro mezclar enfermos incurables con internos sanos. El análisis es profundo.


El panorama no experimenta cambios. Lo novedoso -convertido en noticia de TV- son cursos de yoga, conjuntos de teatro, presentación de cantantes y de boxeadores, pero no se establece el trabajo obligatorio que es la herramienta sustantiva que erradica la pereza y luego logra la reinserción. Al producirse la catástrofe del 27-F apenas dos cárceles cooperan en la producción de paneles para "mediaguas" y así brindar albergue a los damnificados. 300 mil recluídos son mantenidos por el Fisco. Ello mientras el país requiere, por ejemplo, mano de obra para forestar y construir viviendas. El problema penitenciario, en cien años, aun no se resuelve.

lunes, 29 de abril de 2013

DESTINO DE LOS EMBALSAMADOS


A propósito del debate surgido en Venezuela a partir del intento de embalsamar el cuerpo del Comandante Hugo Chávez,  publicamos el presente artículo escrito por Gabriel García Márquez en 1982. Lo reproduce Agenda de Reflexión dirigida por el querido compañero Alejandro Pandra. Es publicación argentina de alto prestigio. El 25.O3.2013 se publica en este blog texto ¿Chávez momificado? de nuestra autoría.


Como uno de los chismes periódicos que divulgan las agencias de Prensa, ha surgido ahora la versión de que el cuerpo de Lenin que se exhibe en la plaza Roja de Moscú es, en realidad, una estatua de cera. Se dice que un sobrino de Stalin llamado Budu Svakadze reveló el secreto en un libro que el KGB no permitió publicar en 1952, pero que una copia del manuscrito logró llegar a Israel por correos clandestinos, y desde allí ha sido difundida al mundo por el Jerusalem Post. Todo esto es tan difícil de comprobar, que tal vez el método más útil sea tomarse el trabajo de viajar a Moscú, hacer la cola de tres horas bajo las nieves de enero y entrar en el glacial y denso edificio de mármoles incandescentes para tratar de averiguar con ojos propios qué puede haber de cierto en este folletín trasnochado. Yo lo hice en las dos únicas ocasiones en que he estado en la Unión Soviética -en 1957 y en 1979-, y en ambas tuve la impresión de que el cuerpo de Lenin estaba hecho de su materia natural, aunque es fácil entender que un visitante distraído, o demasiado incrédulo, se sienta inclinado a pensar que es una estatua de cera. La primera vez, el cuerpo de Lenin yacía en su urna de cristal, a la derecha del cuerpo de Stalin, que todavía entonces se consideraba digno de aquella glorificación. Lenin había muerto 33 años antes, y Stalin, apenas cuatro, y la diferencia se notaba. Este último parecía irradiar un aura de vida, y su bigote histórico de tigre montuno apenas si ocultaba una sonrisa indescifrable. Lo que más me llamó la atención -como ya lo dije en los reportajes que publiqué en aquella ocasión- fueron sus manos delgadas y sensibles, que parecían de mujer. De ningún modo se parecía al personaje sin corazón que Nikita Jruschov había denunciado con una diatriba implacable en el vigésimo congreso del PCUS. Poco después, el cuerpo sería sacado de su templo y mandado a dormir un sueño sin testigos, y tal vez más justo, entre los muertos numerosos de los patios del Kremlin. Muy cerca de la tumba de John Reed, el único norteamericano que alimenta las rosas de aquel jardín quimérico.
El cuerpo de Lenin era menos impresionante, porque estaba menos conservado. En efecto, 33 años son muchos, aun para los muertos, y también en ellos se notan, a través del tiempo, los artificios del embalsamamiento. Al lado de la cabeza de Stalin, enorme y maciza, la de Lenin parecía tan frágil como si fuera de vidrio, y su semblante oriental parecía llegarnos de muy lejos. Tal vez buena parte de esa degradación había sido heredada de sus dos últimos años de vida, que para Lenin habían sido de sufrimientos. En 1922 había sido operado para sacarle una bala que le quedó en el cuello del atentado de agosto de 1918, y el brazo izquierdo le quedó sin vida. El año siguiente sufrió varias recaídas, perdió el habla, se redujo a la nada su fabulosa capacidad de trabajo, y el 21 de enero de 1922 murió devastado por la arterioesclerosis cerebral. Su cerebro, extraído para embalsamar el cuerpo, tenía la consistencia árida de una piedra. La inutilidad del brazo izquierdo se notaba aun después de embalsamado, y la erosión general del cadáver, que ya era evidente la primera vez que yo lo vi, lo era mucho más la segunda, cuando ya habían transcurrido 55 años de la muerte. Pero en ningún caso me pareció una estatua de cera, entre otras cosas, porque la cera no tiene la buena virtud de envejecer. En realidad, lo que más me estremeció en las dos ocasiones en que vi la momia de Lenin fue la impresión ineludible de que el cuerpo no se conservaba completo bajo las sábanas de la urna, sino que lo habían cortado por la cintura para facilitar la conservación.

Hasta el pecho, en efecto, el relieve del cuerpo era convincente, pero luego se confundía con la superficie del mesón donde estaba acostado, y se dejaba la puerta abierta a cualquier aventura de la imaginación. No era fácil soportar la idea de que la muchedumbre que desfilaba por el mausoleo le estaba rindiendo tributo a un héroe Partido por la mitad, cuya parte inferior se había podrido y convertido en polvo en algún basurero distinto. En todo caso, estas suposiciones son posibles por la mala costumbre de conservar cadáveres para ser adorados por la muchedumbre. Nada se parece menos a la imagen que se tiene de un hombre o una mujer memorables que sus desperdicios mortales arreglados como para una fiesta funeraria. Los motivos de los egipcios eran perdonables, porque creían que mientras se conservara el cuerpo se conservaría también el espíritu, y en ningún caso embalsamaban a sus faraones para la exhibición pública. Los católicos, al revés, piensan que la conservación casual del cuerpo es un indicio de santidad, y lo exponen en sus templos para deleite de sus fieles. Pero es difícil encontrar una justificación doctrinaria para la costumbre creciente de los regímenes comunistas, que parecen confundir el culto de los héroes con el culto de sus momias. Es el caso en Bulgaria, donde se conserva el cuerpo de Dimitrov, y el caso de China, donde se conserva el cuerpo de Mao, y el caso de Vietnam, donde se conserva el cuerpo de Ho Chi Min. No se necesita ser un visionario para suponer que Kim Il Sung, el Presidente de Corea del Norte, que desconoce por completo el dulce encanto de la modestia, debe estar ya ansioso por someter su cuerpo  a los buenos oficios de sus embalsamadores.
Por fortuna, Cuba sentó un precedente ejemplar para este lado del mundo con las manos del CheGuevara,, que fueron cortadas por la CIA para una identificación a fondo por las huellas digitales. Un antiguo funcionario del Gobierno boliviano que desertó de su cargo las llevó después a La Habana, y no faltó quien sugiriera la idea de conservarlas para el culto público. Fidel Castro, que tiene la buena costumbre de llevar estos problemas hasta la última instancia, lo consultó con las muchedumbres al final de un discurso en un acto de masas. La respuesta, que era la que  esperaba, fue unánime y rotunda: nones.

Hay en América Latina otros antecedentes que no son tan consoladores. El general Antonio López de Santa Ana, que gobernó a México varias veces desde 1833, perdió la pierna derecha en la guerra contra los invasores franceses y la hizo enterrar en la catedral, bajo palio de obispo y con todos los honores militares y religiosos, en unos funerales babilónicos presididos por él mismo. Más tarde, el general Alvaro Obregón perdió el brazo izquierdo por una bala de cañón que le disparó Pancho Villa en la batalla de Celaya, y su mano se conserva todavía en la ciudad de México, achicharrada por el formol, en un monumento público, que por razones inescrutables se ha convertido en un sitio de peregrinación de los jóvenes enamorados.

 El caso más extraño de nuestro tiempo es el del cadáver de Evita Perón, que desapareció de Buenos Aires después de embalsamado y reapareció muchos años después en Italia, bajo la responsabilidad del Vaticano. El hombre que la embalsamó era un catalán grandilocuente que montó guardia en la antesala de la enferma durante las largas semanas de su agonía, pues debía proceder al embalsamamiento en el instante mismo de la muerte para una conservación más convincente y duradera. Mientras esperaba, les hacía ver a los visitantes ilustres el álbum de fotos de sus trabajos más notables. Y entre ellos, su obra maestra: un niño de Montevideo que había muerto a los siete años, y cuyos padres lo hicieron embalsamar sentado en una sillita y vestido de marinero. Todos los años, durante muchos, sus hermanos le celebraron el cumpleaños con los que fueron sus amigos, hasta que todos crecieron, y se casaron y tuvieron otros hijos para embalsamar, y el pobre niño embalsamado, en su sillita de madera y  vestido de marinero, quedó a merced de las polillas y el olvido en un ropero del dormitorio.

1879: LA GUERRA ANGLOCHILENA:



Escribe: César Vásquez Bazán
Mapa de las riquezas de salitre del desierto de Atacama (Bolivia) publicado en 1877 por el ingeniero inglés Josiah Harding en la revista londinense Journal of the Royal Geographical Society
Haga clic sobre la imagen para ampliarla.


“La Confederación [Perú-Boliviana] debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización traería de ejercer en el Pacifico, arrebatándonoslo; por el mayor número también de la gente ilustrada de la raza blanca, muy vinculada a las familias de influjo de España que se encuentran en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones la Confederación [Perú-Boliviana] ahogaría a Chile antes de muy poco”.

Diego PortalesCarta a Manuel Blanco Encalada, 10 de septiembre de 1836 (Portales1936-38, 3: 452-454).

Existen diversas pruebas que el imperialismo inglés –el poder hegemónico mundial en el siglo XIX– fomentó, apoyó y colaboró con la oligarquía chilena en el proyecto de apoderarse del litoral boliviano y de la provincia peruana de Tarapacá con la finalidad de usufructuar las inmensas riquezas de salitre, plata, guano y otros recursos naturales existentes en esos territorios. La coalición implícita en materias económicas y políticas entre el capitalismo inglés y la oligarquía chilena debe conocerse y analizarse si desea entenderse el porqué de la Guerra del Salitre y el reparto posterior del botín peruano y boliviano entre los explotadores ingleses y chilenos.

La acción concertada entre el imperialismo inglés y el subimperialismo chileno contó con una sólida base científica, proveniente de la exploración geográfica y preparación de cartografía de los territorios a robar a Bolivia y el Perú. El imperialismo inglés y la oligarquía chilena sabían con alto grado de certeza que tras la impresión desértica inicial del área a asaltar, el litoral boliviano y Tarapacá contenían inmensas riquezas que llenarían los bolsillos de las empresas y miembros individuales de la alianza chileno-británica, acelerando de paso el crecimiento económico de ambos capitalismos.

El artículo The Desert of Atacama (Bolivia) de Josiah Harding

Una de las evidencias del conocimiento de la riqueza salitrera del desierto de Atacama la constituye el artículo del ingeniero inglés Josiah Harding titulado “The Desert of Atacama (Bolivia)”, publicado por la revista Journal of the Royal Geographical Society en la ciudad de Londres el año 1877. Harding era un funcionario de la chileno-inglesaCompañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (Antofagasta Saltpetre and Railway Company), establecida en 1860 con capitales de la inglesa Casa Gibbs y del anglo-chileno Agustín Edwards Ross. Esta empresa explotaba el salitre del litoral de Atacama gracias a una concesión otorgada por el ignorante dictador boliviano Mariano Melgarejo, un verdadero monigote de la oligarquía chilena (*). Específicamente, el británico Harding era el ingeniero encargado de la construcción del ferrocarril entre Antofagasta, el depósito salitrero de Las Salinas y los yacimientos de plata de Caracoles.

El aporte fundamental del artículo de Harding es el de presentar un mapa del desierto de Atacama en el que se detalla con precisión la ubicación de diez de los principales yacimientos salitreros del área, siete en territorio boliviano y tres en territorio arrancado a Bolivia por la oligarquía chilena. Todos estos depósitos aparecen coloreados en marrón. Debe anotarse que la carta geográfica señala como límite entre Chile y Bolivia el paralelo 24, frontera que refleja el obsequio de territorio boliviano en más de un paralelo de latitud, hecho a Chile en 1866 por el tirano Melgarejo.

El artículo y mapa de Harding difundidos por el Journal of the Royal Geographical Society constituyeron para el imperialismo inglés y para la oligarquía chilena una confirmación irrefutable de la presencia de incalculables riquezas salitreras en el territorio de Atacama bajo soberanía boliviana. Por ejemplo, refiriéndose al yacimiento de Las Salinas, el ingeniero Harding indicó que el caliche “es de excelente calidad, por contener de 30 a 60% de nitrato, llegando en algunos lugares a mostrar un espesor de doce pies [3.66 metros]” (Harding 1877, 253). 

Mapa del territorio salitrero en el Pacífico sur, incluyendo la provincia peruana de Tarapacá, el litoral boliviano y la frontera norte de Chile 
(Pons Muzzo 1962, 177)

La ambición chilena por invadir Bolivia hasta el paralelo 21: el salitre ubicado en la parte boliviana del desierto de Atacama era de calidad superior al existente en la parte chilena

Los datos proporcionados por el ingeniero Harding sobre la calidad del salitre existente en la parte boliviana del desierto de Atacama fueron recibidos en Chile al mismo tiempo que el informe de un conjunto de científicos contratados por el gobierno de ese país para evaluar los yacimientos ubicados en la parte chilena del desierto. Este grupo estuvo dirigido por el profesor francés A. Pissis.

El informe de Pissis trajo para la clase dirigente chilena una buena y una mala noticia. La buena nueva fue la confirmación que el desierto de Atacama presenta un gran campo para el desarrollo de la industria minera” (Gobierno de la República de Chile 1877, 27).

La mala nueva fue que la parte del desierto de Atacama hasta el paralelo 24 que la oligarquía chilena controlaba gracias al obsequio del alcohólico dictador boliviano Melgarejo sólo albergaba yacimientos de nitrato de baja calidad, si se les comparaba con los existentes en el territorio aún bajo soberanía boliviana. Mientras el artículo de Harding reconocía la excelente calidad de los depósitos salitreros bolivianos, que contenían de 30 a 60% de nitrato, llegando en algunos lugares a mostrar un espesor de más de tres metros y medio, en el sector chileno el contenido promedio de nitrato sólo llegaba a 20% y el espesor, en muy limitados casos, registraba dos metros y medio (Gobierno de la República de Chile 1877, 18). 

La riqueza superior del salitre ubicado en territorio boliviano confirmó para la oligarquía chilena la necesidad de invadir totalmente el litoral de Bolivia, hasta el paralelo de los 21° 40’, zarpazo sureño que representaría el inicio de la Guerra del Salitre. 

Difusión en Chile e Inglaterra del conocimiento de la riqueza superior del salitre boliviano

¿Cómo llegó la confirmación de la riqueza del Atacama boliviano a los oídos de los capitalistas ingleses y chilenos? En cuanto al imperialismo inglés, ya se ha mencionado que la poderosa Casa Gibbs era accionista de la Antofagasta Saltpetre and Railway Company, la empresa británico-chilena para la que trabajaba el ingeniero Harding y que operaba en la sección del desierto de Atacama. Asimismo, debe recordarse que el Journal of the Royal Geographical Society reunía entre sus lectores a los más ambiciosos empresarios británicos, siempre listos a intentar nuevas aventuras expansionistas.

En el caso de los capitalistas y políticos chilenos, la ratificación científica de la existencia del tesoro del Atacama boliviano fue conocida, de primera mano, por ministros de Estado, congresistas, militares y empresarios sureños, todos ellos accionistas de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta.

Aquellos que no participaron en la propiedad del capital de dicha empresa, obtuvieron la ratificación científica de la magnitud de la riqueza de Atacama boliviano leyendo el Journal en la Biblioteca de la Universidad de Chile, que era una de las tres instituciones latinoamericanas que lo recibían en 1877. Ninguna institución peruana o boliviana estaba suscrita al Journal, a pesar que el organismo que editaba la revista –la Royal Geographical Society– contaba entre sus miembros honorarios correspondientes al presidente Manuel Pardo, a don Antonio Raimondi y al político e historiador Mariano Felipe Paz Soldán (Royal Geographical Society 1877, xvi).

La validación geográfica de la presencia de fabulosas cantidades de salitre en el desierto de Atacama fue la razón principal que explica la puñalada chilena de 1879 y el posterior genocidio y desmembramiento territorial de Perú y Bolivia. Proponiéndoselo o no, el conocimiento geográfico del valor económico de Atacama contribuyó a desencadenar ese infame y sangriento conflicto de cinco años que la Historia conoce con el nombre de Guerra del Salitre.  

Notas

(*) En agradecimiento por los servicios prestados a Chile, el ignorante dictador Mariano Melgarejo recibió el grado de general de división del ejército chileno, al igual que el traidor al Perú Mariano Ignacio Prado. La oligarquía sureña debería erigir en Santiago monumentos a ambos Marianos, para hacer recordar a las futuras generaciones chilenas el rol que cumplieron esos dos gobernantes en el ensanchamiento territorial de Chile y en el desmembramiento territorial de Bolivia y el Perú.

Fuentes

De la Cruz, Ernesto y Guillermo Feliú Cruz, editores. 1936-38. Epistolario de don Diego Portales: 1821-1837. Santiago de Chile: Dirección General de Prisiones. Tres volúmenes.

Gobierno de la República de Chile. 1877. Nitrate and Guano Deposits in the Desert of Atacama: An Account of the Measures Taken by the Government of Chile to Facilitate the Development Thereof. Londres: Taylor and Francis, Red Lion Court, Fleet Street.

Harding, Josiah. 1877.  “The Desert of Atacama (Bolivia)”. En Journal of the Royal Geographical Society, Vol. 47, pp. 250-253.


Pons Muzzo, Gustavo. 1962. Las fronteras del Perú: Estudio histórico. Lima: Talleres Gráficos Iberia, S. A.

Royal Geographical Society. 1877. Journal of the Royal Geographical Society. Vol. 47. Londres: John Murray, Albemarle Street.

© César Vásquez Bazán, 2013
Abril 27, 2013

__._,_.___

sábado, 27 de abril de 2013

PIENSA CHILE INFORMA

Posted: 26 Apr 2013 04:37 PM PDT

Gonzalo Molina, esposo de la Ministra, es socio de estudio jurídico cuyo cliente es el grupo Laureate
El marido de la recién asumida titular de Educación participa del bufete de abogados Barros & Errázuriz que asesora al grupo Laureate, cuyas universidades Andrés Bello y Las Américas están incluidas en la investigación por lucro que lleva adelante la Fiscalía Oriente. Así, pese a que desde el Ministerio aseguran que Molina sólo tuvo un vínculo directo con el grupo educacional en 2004 y que una vez que Schmidt asumió en el MINEDUC informó a sus socios que no vería asuntos de ese cliente, otros actores manifiestan reparos.


  

42 FRASES TÍPICAS DE DUEÑOS DE PERROS. MUNICOQUIMBO.CL


EXPERIENCIA ESCOLAR EN INDIA


viernes, 26 de abril de 2013

¿PENETRACION IMPERIALISTA? ¿ES CHILE SOBERANO?

Quienes insisten que Chile es soberano analicen cómo una termoeléctrica se instala en    area verde.

Desde La Moneda esa empresa norteamericana logra  su meta mediante el soborno y la presión. Analice  el video cuyo link se anota ----------------------------------------------------------------------------------

http://youtu.be/9zhlGMTjKXg


Produce enerfía electrica contaminante



Produce energía eléctrica limpia y permite retención de agua dulce

martes, 23 de abril de 2013

CHILE-BOLIVIA: OTRA OPINION


Para entender lo anterior tenemos que saber, en primer lugar, que Chile y Bolivia suscribieron en 1895 un Tratado por el cual Chile se comprometía a cederle a Bolivia una franja soberana de territorio entre Chile y Perú, cuya ubicación dependería del arreglo final sobre Tacna y Arica. El tratado nunca se ratificó; y una vez que Chile superó el peligro de guerra con Argentina cambió su política hacia Bolivia en 180 grados, ofreciéndole solo “puertos libres” sin soberanía.
Es más, a través de una brutal “nota diplomática” del 13 de agosto de 1900, el ministro de Chile en La Paz, Abraham König, le señaló a Bolivia que “es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle el opinar que Bolivia tiene derecho a exigir un puerto en compensación de su litoral. No hay tal cosa”.
Esto que en principio constituye un obstáculo puede convertirse en una gran virtud. Esto es, que a través de una negociación satisfactoria para los tres países se logren dejar atrás todas las secuelas de la Guerra del Pacífico. Es decir, acordar una salida soberana al mar para Bolivia (¿por un canje territorial?); definir textos escolares comunes respecto de nuestro pasado confrontacional (como Francia y Alemania); llegar a consensos sobre los “trofeos de guerra” (¿convertir al Huáscar en museo binacional?); hacer de nuestras efemérides celebraciones de confraternidad trinacionales; establecer polos de desarrollo económico integrados en el extremo norte; etc.
Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él con el mismo título con que Alemania anexó al Imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo título con que los Estados Unidos de la América del Norte han tomado a Puerto Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones (…) En consecuencia (…) las bases de paz propuestas y aceptadas por mi país y que importan grandes concesiones a Bolivia deben considerarse, no solo como equitativas, sino como generosas” (Mario Barros.- Historia Diplomática de Chile 1541-1938; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1990; p. 583).
Dichas “bases” fueron las que originaron el texto del Tratado de 1904; que Bolivia —de acuerdo al propio Gonzalo Vial, a quien nadie podrá acusar de poco nacionalista— se vio virtualmente obligado a suscribir. Así, Vial nos dice que “Bolivia tenía dificultades limítrofes no solo con Chile, sino con todos sus otros vecinos: Paraguay (por el Chaco), Brasil (por la región de Acre), Perú y Argentina; sus finanzas, además se hallaban gravemente quebrantadas”. Por otro lado, necesitaba inversiones extranjeras para explotar “diversos tipos de riquezas nacionales”, pero “la indefinición de una guerra perdida, pero no liquidada, era mortal para los capitalistas extranjeros”. Y por último, la tregua (existente) implicaba una apertura total de la economía boliviana a los productos chilenos (y peruanos) y “simultáneamente, diversos países que gozaban ante Bolivia de la llamada ‘cláusula de la nación más favorecida’, sostenían su derecho a ser equiparados con nosotros y los peruanos”; todo lo cual llevó al canciller boliviano a señalar en 1902 que su país se encontraba “en un verdadero estado de interdicción” (Gonzalo Vial.- Historia de Chile (1891-1973), Volumen II; Edit. Santillana, Santiago, 1983; pp. 378-9).
De este modo, a nadie puede extrañar que ya en 1910 el canciller boliviano, Daniel Sánchez, en memorándum dirigido a Chile y Perú, señalara que “Bolivia no puede vivir aislada del mar”, y que necesitaba “por lo menos un puerto cómodo sobre el Pacífico”; y que respecto de esto “no podrá resignarse jamás a la inacción” (Vial; p. 556). Ni tampoco que en 1913, Ismael Montes -¡el presidente boliviano que suscribió el Tratado de 1904!- en su paso por Chile a Bolivia para reasumir la presidencia, sugiriera en una reunión con personalidades chilenas que se le cediera Arica a Bolivia al resolver Chile su problema con Perú (Ver Manuel Rivas.- Historia Política y Parlamentaria de Chile, Tomo I; Edic. de la Biblioteca Nacional, Santiago, 1964; pp. 358-9).
Mapa ni siquiera conocido en el Depto. de Geografía
del Pedagógico de la Universidad de Chile
Pero lo más decidor respecto a esto es que varios gobiernos chilenos en el curso del siglo XX han estado dispuestos a negociar con Bolivia una salida soberana al mar. Han sido los casos de Juan Luis Sanfuentes en 1920; de Emiliano Figueroa en 1926; de Gabriel González Videla en 1950; y de Augusto Pinochet en 1978 y 1987. Es decir, más allá del fracaso de dichos intentos o tratativas, ¡en numerosas ocasiones Chile ha reconocido que nuestro diferendo con Bolivia está políticamente sin resolver!
Por cierto, el hecho de que el Tratado de 1929 con Perú incluya una cláusula (¡propuesta por Chile, de acuerdo a lo confesado por el propio canciller chileno de la época, Conrado Ríos Gallardo!) que obliga a que una salida soberana al mar para Bolivia por territorios que antes fueron peruanos tiene que incluir a Perú en la negociación; hace que toda negociación realista (porque Chile naturalmente no aceptará dividir su territorio) tenga que ser trilateral.
Esto que en principio constituye un obstáculo puede convertirse en una gran virtud. Esto es, que a través de una negociación satisfactoria para los tres países se logren dejar atrás todas las secuelas de la Guerra del Pacífico. Es decir, acordar una salida soberana al mar para Bolivia (¿por un canje territorial?); definir textos escolares comunes respecto de nuestro pasado confrontacional (como Francia y Alemania); llegar a consensos sobre los “trofeos de guerra” (¿convertir al Huáscar en museo binacional?); hacer de nuestras efemérides celebraciones de confraternidad trinacionales; establecer polos de desarrollo económico integrados en el extremo norte; etc.
Además que una obvia consideración de nuestros intereses nacionales debiera tener en cuenta que preservar permanentemente nuestras malas relaciones con nuestros dos vecinos del norte nos significa también una permanente desventaja con Argentina, aunque este país no lo quiera. Constituye un virtual axioma que si uno tiene tres vecinos y está siempre mal con dos de ellos el tercero (sobre todo si es más grande, populoso y poderoso que uno) tiene per se una ventaja. ¿Y no ha sido así siempre en nuestras relaciones con Argentina?

lunes, 22 de abril de 2013

UNASUR RESPALDA A REGIMEN BOLIVARIANO


El Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de UNASUR, reunidos en sesión extraordinaria:
1.- Expresan su felicitación al pueblo venezolano por su masiva participación en la elección presidencial del 14 de abril último, que ratifica su vocación democrática y saluda al Presidente Nicolás Maduro por los resultados de los comicios y su elección como Presidente de la República.
2.- Insta a todos los sectores que participaron en el proceso electoral a respetar los resultados oficiales de la elección presidencial emanados del Consejo Nacional Electoral (CNE), autoridad venezolana competente en la materia.
3.- Ratifica en la línea de lo señalado en la Declaración de la Misión Electoral de UNASUR a Venezuela del 15 de abril último, que todo reclamo, cuestionamiento o procedimiento extraordinario que solicite algunos de los participantes del proceso electoral, deberá ser canalizado y resuelto dentro del ordenamiento jurídico vigente y la voluntad democrática de las partes. En tal sentido, toma nota positiva de la decisión del Consejo Nacional Electoral de implementar una metodología que permita la auditoría del total de las mesas electorales.
4.- Exhorta a deponer todo acto de violencia que ponga en riesgo la paz del país y expresa su solidaridad con los heridos y las familias de las víctimas fatales del 15.04.2013. Invoca, asimismo, al diálogo que favorezca  un clima de tolerancia en beneficio de todo el pueblo venezolano.
Lima, 19 de abril 2013

viernes, 19 de abril de 2013

LLUTA: AGRICULTURA VANGUARDISTA

Tipo de vivero

La clase política -se entretiene -o desgasta- en polémicas como el binominal o el proporcional, primarias o "ungimientos", aborto terapéutico o de chipe libre, matrimonio normal o igualitario... Sin embargo, en el extremo norte -en medio del arenal- se cultivan quebradas por las cuales se desplaza un hilo de agua dulce y oasis con manantiales Allí se producen,  por ejemplo, tomate. Se apoyan en un clima de privilegio -la eterna primavera- los frutos se denominan de "contraestación" porque las cosechas son permanentes mientras 2/3 del país padecen crudo invierno no menos de un semestre.


La longitud territorial -aprox. 1.500 kms. más que Argentina- permite este milagro agroeconómico. En el extremo norte hay trópico y esto permite sembrar en aquellas estrechas huinchas de suelo fértil. Ahora en el valle de Lluta se experimenta con hidroponía. Esto significa la doble utilización del recurso hidrico y usar como sustrato inerte que retiene el líquido fibra de coco y lana de roca. Una empresa -Tomaval- construyó un invernadero de 40 mil m2. Se cosechará  40 kgs. por m2 y esperan, en el año próximo, 90 kgs. Estos cultivos con doble uso del agua  implica fertilización y combate de plagas.



La agricultura de vanguardia reseñada supone el uso de plástico tanto para "embolsar" cada planta como para el montaje de los invernaderos y los ductos que permiten computacionalmente el riego  programado que ya va enriquecido de abonos. El dinamismo de los empresarios y la capacidad de absorción de tecnología de capataces y operarios es garantía que la producción se eleve y diversifique. Imposible evitar  cuestionamiento a nuestra estructura escolar: a estos viveros hidropónicos no se asoman los alumnos ni docentes de las escuelas agrícolas y menos los de las Facultades de Agronomía.

martes, 16 de abril de 2013

HADDAD, ECUADOR Y ARMAMENTO


El 06.05.1995 el canciller Mariano Fernández reconoce que barcos fletados por Chile descargaron municiones para el Ecuador en Guayaquil. También se sabe de pilotos ecuatorianos que, en aeródromo de FACH,  embarcan equipo militar en operación secreta. Se niega mil y una vez tales hechos que vulneran el pacto de neutralidad establecido por el Protocolo de Río de Janeiro (1942).  Ante el mea culpa del ministro,  Perú pide que Santiago se excuse. La opción se descarta. 


Santiago -con Argentina, Brasil y EEUU- es signatario. Se restablece la paz. Ello después de casi dos años de confrontación entre Ecuador y Perú. El documento  compromete abstenerse de suministrar artefactos bélicos a uno y otro contendor y observar neutralidad.  En 1995 se produce la Guerra del Cénepa también entre ambas repúblicas. Buenos Aires vulnera el Protocolo y vende armas a los ecuatorianos. Posteriormente,  en Lima, la Presidenta Fernández (2010) pide disculpas por el dislate.  

Hoy Nelson Haddad, entonces embajador de Chile en Quito, aparece involucrado en confuso asunto de dineros, desfalcos, falsificaciones. Se estima que la suma de gastos derivada de  reparaciones de la sede de nuestra representación diplomática en Quito estaría dolosamente abultada.En el proceso se ve envuelto Enrique Krauss, faraón de la DC.  A la entidad que presido le interesa informarse si la investigación cubrirá  el tráfico de armamentos que debió implicar suculentas comisiones.

viernes, 12 de abril de 2013

AUTOCRITICA... DE TODOS



Invito -a través de diversas instancias- a enjuiciar la patriotería que afecta a mi país. Es lo correcto si me comporto como bolivariano y o`higginista. Mis enjuiciamientos motivan satisfacción en las repúblicas fronterizas con las cuales Chile ha tenido choques armados o disputas diplomáticas.Significa que soy leído.

Juzgo que no basta. Constituye un imperativo ético que broten opiniones de idéntica naturaleza autocrítica en las diversas  repúblicas. . El chauvinismo no es sólo epidemia chilena, sino está presente en todos y cada uno de los países de Iberoamérica. No nos echemos tierra a los ojos ni actuemos como el avestruz.

Se exige que ecuatorianos y peruanos, peruanos y bolivianos, paraguayos y brasileros, etc. pasen a la ofensiva y sean capaces de un strep tease que muestre en ´público las llagas de odio u desdén por los vecinos. No basta que lo hagan sólo los argentinos que, pioneramente, desenmascaran la guerra anglomitrista contra el Paraguay.

Como lo he manifestado en otros textos -de México al Cabo de Hornos-  la furia fratricida está viva o encriptada. Hay que denunciarla para usar fármacos cicatrizantes evitando así las  gangrenas. Me informo, recientemente, lo que significó la Guerra del Fútbol -entre El Salvador y Honduras- en tal fratricidio hubo desatada xenofobia.

COMO SE ENSEÑA HISTORIA DE CHILE

Frecuentes son los docentes carentes de preparaciòn.
Se conocen como confundiólogos.

La Historia de Europa copa el horario. Segùn la jerga magisterial no se "enseña", sino se "pasa". Con frecuencia  "no se alcanza a pasar toda la materia". Ello deriva que la deficiente preparación de los docentes impide entregar en aula sìntesis iluminadoras. La Historia de Iberoamérica no figura. La Historia del paìs apenas si  ocupa un espacio mínimo. Si por milagro hubiera un horario para ello se circunscribe a "hechos de armas". Guerra de Arauco, Guerra de la Independencia y    Guerra del  Pacífico. A título excepcional se alude a la "Pacificación de la Araucanía" y a los litigios de límites con Argentina.


En el tema primero los iberos son codiciosos y crueles. Los indígenas defienden la patria. A la chilenidad la representan los aborígenes,. En la unidad dos los chilenos son los "buenos" y los monarquistas, los"malos". El maniqueísmo continúa con el tema tres: peruanos y bolivianos se presentan como cobardes y derrotados y los chilenos, corajudos y triunfadores. El indigenismo se olvida con el genocidio de Arauco. Lo importante es que el Ejército de Chile impone la civilización y aplasta la barbarie.En el quinto tema se presenta a Argentina como expansionista y el leit motiv es "usurpó la Patagonia". Se oculta como se suman al mapa Antofagasta, Tarapacá y Arica.

Obra en que se analiza el tema
Hay una evidente ausencia de objetividad. No se capta que nuestras raìces están en la fusión de los que llegan, a mediados del XVI, con las "mancebas de la tierra". No se comprende que la Independencia es la confrontaciòn entre liberales y absolutistas y no el choque de una joven naciòn del Nuevo Mundo y la Corona. Menos dispone de espacio concebir que chilenos, peruanos y bolivianos integran una misma nacionalidad desmembrada y que esa conflagración es interestatal y no internacional. Ocupar la Araucanía, sin duda, invalida el mapuchismo y  los aborigenes pasan constituir la hez. Los litigios con Argentina enciende fobia perdurable.

La enseñanza de nuestra Historia Patria -reforzada por efemérides que son también conmemoraciones de sucesos bélicos así como los suplementos de prensa, las charlas de sargentos y tenientes para reclutas en los vivacs, las producciones de TV - vigorizan ese aldeonacionalismo xenofóbico que fomenta el aislamiento y obstaculiza cualquier proyecto de complementariedad con los vecinos. Estos serían enemigos de ayer, de hoy, de mañana y  de siempre. Es urgente, en consecuencia, activar la aun raquitica escuela revisionista histórica que, en el Río de la Plata, posee raigambre y frutos.

jueves, 11 de abril de 2013

¿ TEJAS O TEXAS? ETICA DE THOUREAU


EEUU despoja a México de Tejas. Esa provincia nortina del país de Cárdenas  es infiltrado de inmigrantes yanquis. Estos impulsan campaña separatista. El ejército mexicano actua. Cosecha victorias, pero interviene la Casa Blanca apoyando a la secesión. Así nuestra América se ve recortada por el norte. Tejas pasa a denominarse Texas convertida en otra estrella de la bandera norteamericana. Quienes fraguan la mutilaciòn son Samuel Houston y Stephen Austin. Eso explica los nombres de las ciudades principales de ese territorio ahora estadounidense rico en ganadería y  petróleo.

Esa guerra tuvo  opositores al interior de EEUU. Uno de ellos es Henry David Thoreau -autor de "La desobediencia civil"- quien es encarcelado por negarse a pagar una contribución ciudadana que financia la invasión. Se cuenta que su colega el filósofo Ralph W. Emerson lo visita en prisión. Al verlo exclama "David, amigo mío ¿cómo es posible que estés aquí?". Thoureau lo mira y, serenamente, le responde "Ralph ¿cómo es posible que, con la infamia perpetrada, tu no estés, aquí haciéndome compañía". Una lecciòn  de ética escrita no sòlo en los libros, sino protagonizada por su vida misma de quien es admirado por Gandhi e inspirador de Martin Luther King. 

martes, 9 de abril de 2013

MARGARET THATCHER Y PINOCHET


La ex Premier del    Reino  Unido  visita, en Virginia     Water, a Pinochet. Allì el Capitán General estuvo durante 500 dìas. Asì le pagó el Reino Unido su apoyo en la guerra de Malvinas.
En la conversación con el humillado ex Presidente y ex Comandante en Jefe de nuestro "invicto" Ejército se esclarece el descarado apoyo que, desde La Moneda, se brindó a los británicos. 
Pinchando este link puede asomarte a esa Operación Puñalada por la Espalda  contra Argentina   http://youtu.be/x2PVcEBzFJE