lunes, 30 de junio de 2014

BENEDETTI: PADRENUESTRO SURAMERICANO

Padre nuestro que estás en los cielos
con las golondrinas y los misiles
quiero que vuelvas antes de que olvides
cómo se llega al sur de Río Grande
Padre nuestro que estás en el exilio
casi nunca te acuerdas de los míos
de todos modos dondequiera que estés
santificado sea tu nombre
no quienes santifican en tu nombre
cerrando un ojo para no ver las uñas
sucias de la miseria
en agosto de mil novecientos sesenta
ya no sirve pedirte
venga a nos el tu reino
porque tu reino también está aquí abajo
metido en los rencores y en el miedo
en las vacilaciones y en la mugre
en la desilusión y en la modorra
en esta ansia de verte pese a todo
cuando hablaste del rico
la aguja y el camello´
y te votamos todos
por unanimidad para la Gloria
también alzó su mano el indio silencioso
que te respetaba pero se resistía
a pensar hágase tu voluntad´
sin embargo una vez cada tanto
tu voluntad se mezcla con la mía
la domina
la enciende
la duplica
más arduo es conocer cuál es mi voluntad
cuándo creo de veras lo que digo creer
así en tu omniprescencia como en mi soledad
así en la tierra como en el cielo
siempre
estaré más seguro de la tierra que piso
que del cielo intratable que me ignora
pero quién sabe
no voy a decidir
que tu poder se haga o se deshaga
tu voluntad igual se está haciendo en el viento
en el Ande de nieve
en el pájaro que fecunda a la pájara
en los cancilleres que murmullan yes sir
en cada mano que se convierte en puño
claro no estoy seguro si me gusta el estilo
que tu voluntad elige para hacerse
lo digo con irreverencia y gratitud
dos emblemas que pronto serán la misma cosa
lo digo sobre todo pensando en el pan nuestro
de cada día y de cada pedacito de día
ayer nos lo quitaste
dánosle hoy
o al menos el derecho de darnos nuestros pan
no sólo el que era símbolo de Algo
sino el de miga y cáscara
el pan nuestro
ya que nos queda pocas esperanzas y deudas
perdónanos si puedes nuestras deudas
pero no nos perdones la esperanza
no nos perdones nunca nuestros créditos
a más tardar mañana
saldremos a cobrar a los fallutos
tangibles y sonrientes forajidos
a los que tienen garras para el arpa
y un panamericano temblor con que se enjugan
la última escupida que cuelga de su rostro´
poco importa que nuestros acreedores perdonen
así como nosotros
una vez
por error
perdonamos a nuestros deudores
todavía
nos deben como un siglo
de insomnios y garrote
como tres mil kilómetros de injurias
como veinte medallas a Somoza
como una sola Guatemala muerta
no nos dejes caer en la tentación
de olvidar o vender este pasado
o arrendar una sola hectárea de su olvido
ahora que es la hora de saber quiénes somos
y han de cruzar el río
el dólar y su amor contrareembolso
arráncanos del alma el último mendigo
y líbranos de todo mal de conciencia
amén.

jueves, 26 de junio de 2014

INTENDENTE HUENCHUMILLA... OPINIONES

 EL MERCURIO............. Sábado 21 de junio de 2014

Francisco Huenchumilla: "En La Araucanía no puede haber cientos de familias viviendo en una hectárea cuando al lado hay caballeros que tienen 2 mil..."

El jefe regional entrega definiciones sobre el conflicto en La Araucanía, a cien días de haber asumido en el cargo. "No bastan las tareas convencionales: tenemos que ir a las causas profundas del conflicto para solucionarlo. Dicho de otra manera, mientras el Estado no tome una política de devolución de tierras, esto no se va a solucionar", afirma.

Waldo Díaz y Alfonso Peró 


Líder  de la DC actual Ibtendente Regional
Francisco Huenchumilla Jaramillo ha sido diputado, subsecretario de Marina, secretario general de la Democracia Cristiana y ministro del gobierno de Ricardo Lagos. En febrero, ya retirado de su vida política, la Presidenta Michelle Bachelet lo designó como intendente de La Araucanía. "Es el cargo más complicado que he tenido en mi vida", afirma.


"He actuado como un médico, donde yo abro al enfermo, y veo qué es lo que tiene. Abro esa herida, y le digo al país "mire, esta es la herida". Y, claro, eso produce mucho rechazo", plantea el jefe regional.


El padre de Huenchumilla nació y vivió en una comunidad mapuche. Varios de sus tíos no hablaban español, al igual que su abuela.


"Yo me identifico más plenamente con Huenchumilla que con Jaramillo. Porque Huenchumilla es el eslabón más débil de este cuento; Jaramillo no, es más fuerte. Si me llamara Francisco Jaramillo, estaría en el Club de la Unión. Pero como me llamo Francisco Huenchumilla, estoy en el restaurante del Pollo Farsante de Condorito", comenta.



-¿Cree que el Estado da resguardos a los habitantes de La Araucanía?

-Mire, yo digo que la Policía de Investigaciones y Carabineros hacen su tarea en términos convencionales, y cumplen. Pero el conflicto es asimétrico. Entonces, no bastan las tareas convencionales: tenemos que ir a las causas profundas del conflicto para solucionarlo. Dicho de otra manera, mientras el Estado no tome una política de devolución de tierras, esto no se va a solucionar. Tiene que haber aquí una política de devolución de tierras.

-¿Por qué?

-Hay cientos, no sé si soy exagerado, pero hay cualquier cantidad de lugares en que yo voy, que yo recorro, donde viven 80 familias en 120 hectáreas. Cada una tiene una hectárea, y ahí viven. Y al lado de ellos hay un fundo de 2 mil hectáreas de una familia. ¿A quién pertenece ese fundo de 2 mil hectáreas? A un connotado empresario de Santiago, que va una, dos, tres o cuatros veces al año, seguramente en las vacaciones, a pasear con su familia, mientras al lado hay gente que no tiene cómo subsistir. Esto no tiene vuelta. En La Araucanía no puede haber cientos de familias viviendo en una hectárea cuando al lado hay caballeros que tienen 2 mil. Tienen que entender que deben entregar su fundo, porque esa es una injusticia total y absoluta.

No estoy hablando en boca de nadie, hablo por mí mismo. Yo tengo como herencia de mis antepasados una hectárea, cuando mi abuelo tenía "ene" cantidad de hectáreas. Mi abuelo participó en la guerra con el Ejército chileno en 1881, y tengo una hectárea. Si no fuera abogado, probablemente estaría protestando y tratando de recuperar mis tierras.


-¿No se vulneraría el Estado de Derecho? ¿El derecho a la propiedad privada?

-Si eso está bien, nadie está alegando la legalidad de esas compras. Pero yo siempre doy el ejemplo de Perú y Bolivia, donde nosotros tenemos tratados y, por lo tanto, la legalidad está de nuestra parte. Tenemos tratados y, sin embargo, estamos en La Haya y perdimos 20 mil kilómetros con Perú. Y ahora con Bolivia la legalidad está de nuestra parte, y nos están demandando en La Haya. Entonces, ¿el problema es legal o es político? Naturalmente que el problema es político; va más allá de la legalidad. Entonces acá yo no estoy discutiendo que la gente tenga la legalidad de sus títulos; no es un problema de legalidad, es un problema político.

El problema político significa que aquí hay una persona que dentro de la ley tiene un predio, pero produce un efecto de conflicto tan grande, que la autoridad tiene que tratar de resolver. Porque el caballero no va a solucionar el problema mostrando su escritura; la gente no se va a parar en el límite del predio a decir "ah, el caballero tiene una escritura, entonces no me meto, no se lo tomo". O "dejemos atrás esta toma porque el caballero nos mostró una escritura". Sería muy fácil la solución.


-En la zona existen empresas forestales. ¿Cómo influyen?

-Las forestales cambiaron la fisonomía de la región, porque introdujeron una industria que no se conocía a partir del decreto ley 701, en el tiempo de Pinochet. Temuco es una ciudad de servicio, y ahí se introdujo una nueva industria que tiene más de 300 mil hectáreas plantadas en la Región de La Araucanía, con especies exóticas que creo que produjo muchos efectos en variados aspectos.

Los árboles y los bosques están al lado de las comunidades, pero no tienen rostro. Tienes miles de hectáreas de vecino que te chupan el agua, que te dan un poco de trabajo, pero que no hay un efecto inmediato, no hay una relación de personas. Y entonces probablemente la industria forestal exporta muchas cosas y hace muchas cosas que producen dólares para el país, pero curiosamente están metidos en las comunas más pobres de Chile, entonces no se ha traducido en una cosa más directa para las comunas más pobres. Es verdad que hay muchos subcontratistas y empleos indirectos, pero en el balance respectivo, creo que las forestales son parte de este problema. Ahora, sin embargo, debo reconocer que han tenido una gran receptividad para conversar conmigo. Y hemos conversado estas cosas con gran altura de miras y mucha seriedad, muy abiertas a encarar el tema y buscar soluciones. Existe un buen diálogo y una muy buena disposición de parte de ellas para ir tratando todos los puntos de conflicto.


-¿En la línea de vender tierras también?

-También. Pero aquí hay una batería de cosas; por ejemplo, hay problemas con el agua, temas con las cuencas, las vertientes, problemas con el bosque nativo; entonces hay un montón de cosas que se pueden hacer, más allá de la responsabilidad social empresarial. A mí no me sirve que una forestal pinte una escuelita por ahí o regale un par de camisetas a unos muchachos que están jugando a la pelota (...) Espero que con ellas se puedan conversar más en profundidad otros temas que incluyen, por ejemplo, la devolución de muchos predios que digamos están metidos en las comunidades; por qué no.

El modelo de Nueva Zelandia

El intendente afirma que existe un profundo desconocimiento del conflicto indígena y que en los primeros cien días de Gobierno se autoimpuso la tarea de que esta agenda estuviera en la primera línea, lo que, a su juicio, se ha cumplido en alguna medida.


"Estamos trabajando en un diseño, que es difícil, porque la idea es tener objetivos estratégicos en la Región de La Araucanía.        No es hacer las cosas por el "tincómetro" y en forma dispersa, sin sentido.        La idea es hacer un diseño que tenga objetivos político-estratégicos; en este caso, la justicia y la paz social. Y ese es un camino difícil, porque estamos haciendo política, y en 150 años el Estado no lo había hecho. Además, eso requiere muchos recursos. Entonces, Hacienda también tiene que tener la palabra", sostiene Huenchumilla.


Para el jefe regional, lo primero es "avanzar sustancialmente en el tema de las tierras, pero con un sentido estratégico. No comprar por aquí o por allá sin sentido. La compra tiene que ir acompañada por un proyecto de desarrollo sustentable. No saco nada con comprar tierras y que queden ahí, sin que la gente pueda vivir, sin caminos, habitación, agua, sin que tenga habitabilidad ni un proyecto de desarrollo productivo". También afirma que se debe "tener un programa de políticas públicas para atacar la pobreza dura que existe en la región" y una mayor "participación política" del pueblo mapuche.


"Yo no quiero que los pueblos indígenas estén en la vereda de enfrente tirándole piedras al Estado", plantea.


-En ese restablecimiento de las confianzas usted representa al Estado.

-Naturalmente que al ser tan crudo en mi diagnóstico..., y, claro, en esta situación se producen niveles de credibilidad en la autoridad; en este caso, del intendente. Pero si eso no va acompañado de acciones concretas, esto puede ser una pompa de jabón. Esto requiere cosas concretas. Porque yo estoy planteando ideas, un nuevo trato, un nuevo diseño, un nuevo diagnóstico. Pero eso tiene que ir acompañado por la compra de tierras, por el combate a la pobreza y con participación política.

-¿Se van a considerar aspectos del Plan Araucanía del gobierno de Sebastián Piñera?

-Todo lo bueno que se haya hecho tiene que considerarse. Creo que Piñera dispuso de bastantes recursos para algunas cosas. Eso habría que mantenerlo. Yo nunca, en general, hablo mal de los gobiernos respecto de este tema, porque es un tema de Estado.

-¿Habrá una reparación a las víctimas de los ataques incendiarios?

-Las víctimas tienen derecho a pedirle al Estado que les garantice su seguridad y, eventualmente, que los indemnice por su inseguridad y por lo que han sufrido. Eso yo lo tengo claro. Ahora, ¿cómo se implementa eso? Probablemente mediante una ley. No lo sé. Ese es un tema del Gobierno central.


-Siguiendo la analogía del "tirar piedras al Estado chileno", ¿qué porcentaje de la población mapuche está en esa disposición?

-Creo que hay diversos matices. Hay sectores que están en una posición muy, muy dura.

-¿Cuán mayoritario es ese sector?

-Es mínimo el porcentaje que le tira piedras grandes al Estado, pero el resto le tira piedras chicas al Estado... No quiero decir que no le tiran nada porque no le creen.

-Se han realizado críticas a la labor de inteligencia del Estado. El único condenado por el homicidio del matrimonio de Werner Luchsinger y Vivian McKay es Celestino Córdova, en un hecho cometido en enero de 2013.
-Mire, aquí se cruzan varios aspectos, porque   la inteligencia normalmente es preventiva; buscar información para prevenir hechos delictuales o hechos de   otra naturaleza.       También hay una inteligencia investigativa posterior a los hechos, pero yo insisto en   que este          es un conflicto asimétrico. No es lo mismo investigar un delito de robo de un cajero automático  en Santiago o de actos de violencia que puedan hacer algunos hinchas fanáticos después de un   partido de fútbol para celebrar el triunfo o para sacar sus emociones de una derrota. No es lo mismo. Acá estamos frente a una situación diferente. Entonces creo que la policía hace la investigación de    acuerdo a sus facultades, y los tribunales fallan conforme al mérito del proceso.

-¿Qué nivel de autonomía debería tener el pueblo mapuche? ¿Qué ejemplos a nivel mundial le parecen atractivos?

-Me atrae mucho el modelo de Nueva Zelandia. Autonomía dentro del Estado, en un Estado pluricultural o plurinacional. Estas cosas a mí no me asustan para nada, mientras que a otros los asustan mucho.

miércoles, 25 de junio de 2014

¿ COMUNIDAD INTERNACIONAL ?

Así como determinado vestuario, peinado, baile o música se ponen de moda, lo mismo ocurre con las ideologías. Estas, por efecto de la pereza criolla, terminan reducidas a terminología.  La sustancia está ausente y lo que circula es la pura hojarasca, es decir, un manojo de lugares comunes que se reiteran sin nadie preocuparse de su significado. Campean en cualquier momento y en todo sitio. La fuerza de la moda equivale a una tormenta tropical. Todo lo arrasa no dejando "títere con cabeza".

En titulares de prensa, discursos de líderes, opiniones de académicos, pláticas de sobremesa... aparecen las palabras mágicas. Quien no las pronuncia queda "out" y la exigencia es estar "in". La historia patria está pavimentada de "modas" que desidentifican y confunden. No es momento de confeccionar un catálogo de estas ¡epidemias! generadas por el prurito de la fotocopia, o sea, por el afán de calco. Tal manía daña tanto como el cáncer.

Una moda, en lo cultural, es la "modernidad" y la "postmodernidad". Otra la “globalización”. Otro, no menos mentado, es la “comunidad internacional”. Se trata de un fetiche con  fama. De su uso se colige que, debido a la "globalización", por encima del país, hay un supergobierno que "manda, prohibe o permite". En el debate de cátedra, el mismo alumno que ayer critica el bloqueo a Cuba ahora defiende -en nombre de la "comunidad internacional”- la excomunión de Fujimori y el proceso a Pinochet.

Hora es que se denuncie que tal entelequia es el nombre de fantasía del club de las megapotencias también denominado ONU, OTAN o G-7. Concluyo: las elites de nuestra aldeana república aún creen - o fingen creer- en el Viejito Pascuero y en la Caperucita Roja. Es compromiso manifestarlo aunque, como en otros rubros, se obtenga el diploma de "dinosaurio"... La moda  es aplanadora que convierte en puré al disidente y lo criollo en pieza arqueológica que amerita vitrina de museo así como la identidad nacional, una añeje.

4 DE JULIO DE 1776

En Filadelfia el 4 de julio de 1776 los 13 enclaves británicos proclaman su Independencia. El hecho antecede en 15 años a la Revolución Francesa y en 34 a la emancipación de nuestra América. Supone ruptura con Londres y la fundación de una república. 10 años más tarde se aprueba la Constitución. Tal texto hasta hoy vigente consagra la fórmula federativa evitándose el desmembramiento. Sobre ambos fundamentos nace EEUU sobre una franja entre la cordillera de los Apalaches y el Atlántico.

Esa epopeya estimula la Independencia de Hispanoamérica y es también un ejemplo de cómo conjugar emancipación y unidad. Tal fue la doctrina de Tomás Jefferson y James Madison. Esa política evita que exista un puñado de países anglófonos subdesarrollados. Tal es la experiencia aleccionadora que brinda EEUU. Bolívar y San Martín suprimen la sujeción a Madrid, pero no consiguen impedir el fraccionamiento. El país de Jorge Washington es entonces modelo de sensatez.
Añadir leyenda

El principio de la unidad se afianza en la Casa Blanca. 75 años más tarde surge un brote de separatismo. Es la Guerra Civil conocida también como Guerra de Secesión. El país. pese a su expansión territorial y prosperidad económica se escinde en dos: el Norte industrial y defensor de la integración y el Sur agrario exigiendo se respetara su derecho a divorciarse del pacto inserto en la Carta de Filadelfia. Chocan dos concepciones: la federal que juzga el compromiso como indisoluble y la confederal que lo estima un contrato de asociación voluntaria.

La conflagración estalla en 1861 y culmina en 1865. El coloso del Norte tuvo dos gobiernos, dos ejércitos, dos diplomacias y en en la reyerta el país lamenta medio millón de muertos. La manumisión de los esclavos es tangencial. Lo sustantivo, el choque entre integradores y atomizadores. Abraham Lincoln obtiene la victoria. Los Estados sureños -pese al apoyo de Gran Bretaña- vencidos acatan a la Casa Blanca que impone la sabiduría del 4 de julio de 1776 consagrada 10 años después en la Carta de 1786. Por eso en su moneda se anota, en latin, "de varios, uno".

martes, 24 de junio de 2014

¿ BOLIVARIANOS EN CHILE ?

Cierto, muy cierto que un bolivariano en Chile es más raro que un esquimal con guayabera. La oligarquía -desde la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1835-1839)- adoctrina a la población en el excepcionalismo aislacionista. Es tan potente esa docencia propiciatoria de la histeria patriotera que infiltra, por igual, a todos los partidos y a los diversos estratos sociales. El aula y el cuartel, la prensa y la TV activan esta actitud sólo equivalente a la del Uruguay respecto al entorno platino y a Costa Rica en relación a Centroamérica.

El surgimiento aquí de una corriente de opinión de tipo bolivariano desconcierta. Pareció que la adhesión al comandante Chávez no fue nacionalismo iberoamericano, sino el afán marxista por evitar un total naufragio “trepándose” a un proceso revolucionario triunfante. No hay identificación con una Patria Grande desgarrada y oprimida. Hay –eso si- voluntad de continuar adhiriendo a una causa sepultada al desplomarse el Muro de Berlín. Incluso Guevara jamás deja de ser comunista y nunca concibe a Iberoamérica como una nación deshecha.

El ´"Che" no es un patriotero, dicho de otro modo, un "porteñista" que evalue la periferia de Argentina como padeciendo la barbarie. Está en la otra orilla del abismo: es un globalizante de izquierda que contempla el mundo como una sola patria proletaria. Es, en otros términos, un  cosmopolita que no incluye en el circuito de sus convicciones a la "nación" como categoría valórica. La guerrilla en Cuba y Bolivia, para este personaje,  son gestas "internacionalistas". Sin embargo, se inspira en Vietnam que -oh, paradoja- protagoniza una epopeya nacionalista.

Los adherentes en el pasado de la UP y ahora de la Nueva Mayoría son los mismos que están contentos con Evo. Sin embargo, no denuncian como injusta la Guerra del Pacífico y se oponen a desenbotellar a Bolivia. Ayer les resulta antipático Perón. Recién acuden al banquete de gala del Presidente Piñera a Obama. Luego están en La Moneda haciendo presente apoyo frente Perú en el litigio marítimo. Adhieren a la Alianza del Pacífico. Son los mismos que menosprecian al MERCOSUR  ¿Cómo creerles que son bolivarianos?

Estas reflexiones apuntan a afirmar que el proceso de gestación de una militancia bolivariana es aun embrionaria en Chile. Es cierto. están de moda el chullo, la “chompa” y el poncho y triunfan conjuntos de ´música andina. No obstante, lo bolivariano concebido como nacionalismo que visualiza la patria como un bloque -de Patagonia a México- es aun fruta verde en el país de O´Higgins que continúa estando bajo la directriz chauvinista de Portales. Otros, los "progres" se proclaman "globalizantes". En verdad, "no hay tela que cortar".

lunes, 23 de junio de 2014

EDUCACION DE CALIDAD Y PADRES

                                     Opinión de lector - " El Mercurio"- 15.06.2014

PAN Y CIRCO


                                              Opinión de lector --- "El Mercurio" - 17.O6.2014

EL ALUMNO DE PEDAGOGIA: APUNTES

        
I.

Se observa desencanto muy temprano en los centros que preparan docentes.  Pareciera que tales ámbitos poco o nada motivan para el ejercicio de la enseñanza. Escucho que allí los alumnos “no ingresan, sino caen”. Arancel barato, ausencia de examen de admisión, exigencia mínima de puntaje de PSU. Entrevistados los matriculados nos encontramos con la  sorpresa siguiente: 78% expresa “daré la PSU de nuevo”. Por otro lado, las materias que comienzan a cursar no los sumergen –como debería- en la realidad que vivirán apenas se titulen. El imaginario colectivo presenta tal panorama como una dilatada noche poblada de fantasmas.

Lo anotado obliga a recordar a Nicanor Parra quien, en “Autorretrato” anota: “yo que soñé fundiendo el cobre y puliendo las duras aristas del diamante… heme aquí con la nariz podrida por la cal de la tiza degradante”. Expresiones habituales, por ejemplo, son “Soy profesor, no más” y un gurú del MINEDUC –ignoro si en broma- aludió a los “pobresores”. El hecho cierto, es que el apocamiento se torna pandemia en el magisterio y –lo que es peor- en los centros donde éstos se preparan para enseñar. En los medios –y desde siempre- se adosa el adjetivo “humilde” al maestro primario –hoy básico-  y “modesto” al medio ayer  profesor “secundario”.

El desafío se plantea: ¿es posible revertir esa situación que supone aceptar el título no como rango, sino como estigma? ¿Podremos aspirar a Facultades de Educación que plasmen un docente tan entusiasta como ilustrado? ¿Será indispensable introducir el deporte o el senderismo como materias obligatorias? ¿No será acaso necesario familiarizar al alumno con e quehacer escolar? ¿Bastará con las jornadas de perfeccionamiento y las fugaces pasantías? ¿Si las Escuelas Normales, en su momento, internalizan mística académica ¿por qué en esa esfera fracasan los Pedagógicos?

Nuestros docentes carecen de fe en la trascendencia de la labor de aula. Esta resurrección anhelada pasa por renovar los centros de capacitación magisteriales, comenzando por el Campus Macul. Otro requisito es devolver al magisterio su autoridad. Sin ella es una marioneta. El la empresa de privar de prerrogativas a quienes consagran su existencia al noble oficio de enseñar convergen funcionarios magisteriales, ediles populacheros, psicólogas norteamericanizantes, sostenedores cuya meta es el lucro ¿Constituirá una quimera ante tan potentes fuerzas intentar una contraofensiva?


II.

El  educador básico –durante siglo y medio- se prepara en las Escuelas Normales. La primera  la funda Domingo F. Sarmiento en 1843. Luego se funda una por región. Operan con régimen de internado y son planteles de nivel intermedio. Los estudios duran un sexenio y los alumnos son todos becados y prolijamente seleccionados por la escuela primaria. Los postulantes sometidos a examen de admisión. El principal plantel es la Escuela Normal “J. Abelardo Núñez”, sita en la capital. El producto: el normalista, un docente con mística y prestancia, cuya labor civilizadora y chilenizarte deja perdurable huella.

La Universidad de Chile aunque se funda en 1842 sólo en 1887 asume como propia. La tarea de preparar profesores de enseñanza media. En tal decisión se combina la visión del Presidente Balmaceda y su ministro Bañados Espinosa así como el afán innovador de Valentín Letelier. Nace así el Instituto Pedagógico. Hoy el país lo conoce por sus calamidades, pero por un siglo ostenta prestigio suramericano. Lo alberga la Facultad de Filosofía y Educación. Luego se autonomiza como UMCE. Como centro formativo experimenta venturas, aventuras y desventuras.

Al abolirse las Escuelas Normales la preparación de docentes básicos pasa a la Universidad y, por otro lado, se multiplican las Facultades de Educación. Por lo general cualquier Universidad regional o local inaugura sus labores ofreciendo cursos de pedagogía. Pareciera que tal preparación  masiva gravita negativamente sobre el sistema. Hubo necesariamente que improvisar catedráticos para atender las necesidades de los usuarios. Muchos de estos se matriculan no porque les interese la docencia sino porque es lo que la entidad ofrece. Por lo demás es la opción de exhibir rango de “universitario” y, en cierto modo, evadir el compromiso de aportar económicamente al hogar al asomarse a la veintena.

 III,

El instituto Pedagógico históricamente es emblemático en la preparación de un profesional sui generis que exhibiera el muy germánico título de “Profesor de Estado”. El uso lo identifica como “pedagogo” para diferenciarlo del “normalista”. Funciona hasta mediados de los 50 en Cumming y Alameda para luego trasladarse a Ñuñoa a recinto hasta ese instante ocupado por Colegio Universitario Inglés. Desde entonces hasta ahora se le adosan apodos como Pedantógico –derivado de pedante- Termas de Macul por el relajo, el césped y la arboleda o Piedragógico por cíclicas reyertas a pedradas entre alumnos encapuchados y policías.

En torno a 1967, es el epicentro de un proceso de reforma que precipita la dimisión del rector Eugenio González y abre la puerta malsana tiranía de los partidos políticos. Desde 1973 es sometido a sucesivas purgas. El régimen lo separa de su Alma Mater y así nace la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE con catedráticos improvisados y alumnos en los cuales aparecen acentuadas aquellas deficiencias anotadas al comenzar esta nota: anorexia intelectual, politización tan extendida como superficial, desmotivación respecto al futuro desempeño y automenoscabo.

Un balance indica que el Pedagógico no logra diseñar el perfil de docente que el país requiere para educar adolescentes en liceos fiscales y colegios privados. Réplicas suyas brotan en todo el país con el nombre de Facultades de Educación. En el original y en las copias se observan las mismas falencias: prestigio sobredimensionando de la especialidad y desdén por las cátedras de pedagogía. En las aulas se difunde el desprecio por la docencia y la sobrevaloración de la investigación. No se logra un equilibrio de género en el contingente estudiantil. La abrumadora mayoría son alumnas. La práctica docente continúa retardada a los últimos semestres. Algo que jamás ocurre, por ejemplo, en las Facultades de Medicina, las Facultades de Educación carecen de su propio centro de práctica.

IV.

Un poco regresando a lo que recién se comenta añádase que el estudio de cualquier profesión exige asociar la teoría y la práctica. En esa esfera los estudios atingente a la salud –medicina y enfermería- exigen, desde el comienzo, delantal blanco y hospital. La profesionalización del futuro galeno o enfermera supone precipitarlo, desde el comienzo, al ámbito en que tendrá que desenvolverse de por vida. Ello permite –cosa importante- ahuyentar a quienes carezcan de aptitudes y vocación Los alumnos de Pedagogía no saben lo que es ese rito de pasaje que consiste en visitar la morgue y efectuar una necropsia. Permanecerán durante un quinquenio ajenos al bullicio adolescente y la campana de colegio, es decir, no sabrán lo que “es canela ni chocolate con flan”. En general, permanecen en una torre de marfil ajenos a la  realidad que supone enseñar. Tarea no fácil hoy como tampoco fue fácil ayer.

La preparación exige conferir a lo teórico y a lo práctico la misma jerarquía e idéntica simultaneidad. La realidad es otra: la hoy denominada “carrera” comienza con un contundente fardo de cátedras librescas y el proceso profesionalizador queda postergado. Quizás por lo dicho se observa una aguda deficiencia para  la gobernabilidad del aula y la transferencia de materia. El adolescente capta la ausencia de desplante y la debilidad didáctica de nuestro titulado desde el primer minuto. Se suele escuchar: “el profesor sabe mucho, pero no sabe enseñar”. Otra observación crítica de nuestros alumnos de Pedagogía es el menosprecio por la gimnasia, el atletismo y el deporte. La institución no incluye en su malla tales disciplinas y pocas la favorecen en su práctica extra aula.  Lo mismo podemos manifestar en relación a lo coral, lo teatral y el manejo de instrumentos musicales.

El alumno de Pedagogía –desde otro ángulo- por la condición multitudinaria de los cursos, por lo general, está ajeno a disfrutar del padrinazgo de un académico. Aquel que lo guíe en sus investigaciones, lo oriente en sus dudas y ejerza sobre su personalidad aun embrionaria un benigno influjo. Entre los enseñantes y los aprendices se observa un quiebre. La urgencia laboral de aquellos y la apatía de éstos origina ausencia de diálogo y de mancomunión de tareas que pueden ser no sólo académicas, sino también recreativas.

En general, nuestro alumno de Pedagogía exhibe más sombras que luces en el plano visible de su vida académica. Ello repercutirá negativamente en el ejercicio de las tareas propias de la profesión docente. Si el balance es desfavorable las expectativas de un viraje son factibles. Ello permitirá abrir la puerta al docente de nuevo tipo que el país requiere en el siglo XXI.   


lunes, 16 de junio de 2014

CANILLITAS Y SUPLEMENTEROS

Fotografía de 1941. Canillita vendiendo quizás el Nª 1 de
revista el Readers Digest. 
Con uno u otro nombre se conoce al vendedor callejero de diarios, periódicos y revistas. Como ambulante está casi extinguido. Lo suplantan los kioscos. Sin embargo cubren un siglo. Los hubo de todas las edades, pero principalmente niños y adolescentes. Con su impresos bajo el brazo "gritaban" los titulares. Las noticias de tipo policial eran las más detallada. Apuntaban a motivar la adquisición del impreso por el transéunte. Ello no excluía que dispusieran de "caseros", es decir, de domicilios en que residía un cliente seguro.


El nombre se presume se origina en el Río de la Plata. El dramaturgo Florencio Sánchez hizo famoso el sainete "Canillita" en que recrea la situación de un niño que vende la prensa en la calle para mantener a su familia. Su pobreza se describe como aguda tanto así que al crecer, muy a su pesar, exhibía las piernas más abajo de la rodilla. De allí deriva eso de "canillita" que se incorpora al lunfardo. El apodo termina siendo el nombre de un gremio. Muy pronto se aclimata en Chile y se usa ya libre de la carga misericordiosa o despectiva.

En Argentina el 7 de noviembre -fecha en que se conmemora el deceso de Sánchez- pasa a convertirse en Día del Canillita en virtud de decreto del Presidente Perón. Pese al uso de esa denominación aquí también se usa el término "suplementero". Se origina en 1879. Con atraso de tres días llega a Santiago la noticia del combate naval de Iquique. La prensa local imprime un "suplemento" para informar del hecho de armas. Hubo que contratar personal para la venta. De allí nace el nombre de tal desempeño. El 24 de mayo se establece el Día del Suplementero. 

En Chile quienes venden impresos disponen de una figura emblemática. Es Manuel Plaza quien vendía la prensa al trote -día a día- del Paseo Ahumada a la calle Franklín. Adquiere tal destreza que luego cultiva entrenando en el Parque O´Higgins. Lo envían a la  IX Olimpiada efectuada en Amsterdam, Holanda (1928). En la maratón alcanza Medalla de Plata. La Medalla de Oro se le escapa, según se sabe, porque en un momento equivoca la ruta. Este atleta -hasta ahora- inspira la renombrada maratón de los canillitas efectuada anualmente y es un pròcer para el gremio. 


QUIMICA DE LA PATRIOTERIA


En cada república de nuestra América se cultiva el desprecio a la colectividad vecina.   La clase alta inyecta ese odio. 

En esa maligna tarea lo acompañan los imperialismos   porque       les     conviene mantenernos divididos.



La fragmentación  de Iberoamérica es un  negocio.     Negocio redondo que permite    que     20      Estados sean satélites que producen materias primas y alimentos y jamás se desarrollen y alcancen soberanía.

miércoles, 11 de junio de 2014

RUTINA O RENOVACION EN LA ESCUELA

La estructura escolar se resiste al cambio. Se aplican "n" reformas en nuestra vida republicana. Sin embargo, continúa siendo la misma. Mudan -como lo expreso en mi obra "Libro negro de nuestra educación"- sólo las etiquetas. Sin embargo, por amnesia nadie recuerda la inmediatamente anterior. La nueva se recibe con ingenua esperanza. "Todo debe cambiar, para que siga igual", según se anota en "El gatopardo". La rutina es "religión" al interior de los planteles. Por decenios hasta los chistes de los docentes son los mismos.



Muralla que separa a expertos de la  realidad
El magisterio, en general, sus líderes en particular, las Facultades de Educación y los representantes estudiantiles son superficiales para detectar las falencias del sistema. Jamás indagan sobre las sucesivas reformas ensayadas. Optan por el facilismo de buscar un modelo foráneo. Ahora es Finlandia. No se estudian los éxitos registrados por países del Asia (Japón, Corea, Singapur...) . En el ayer, por turno, son Francia, Gran Bretaña y Alemania. Es la "copiomanía" con el agravante que, a veces, los imitadores calcan tardíamente.



Lo urgente es diseñar un sistema nacional. Ello supone estudiar las necesidades del país y bosquejar el tipo de ciudadano que se requiere. Sin embargo, perdura el clásico edificio de tres pisos (básica, media y superior). Todo se encamina hacia ese vértice juzgado la suprema meta. La U es el fetiche. De ahí egresan los médicos, los abogados y los ingenieros. Todo lo demás es ordinario -"rasca"- solo esa institución confiere lustre y fuste. Quienes cuestionamos tan añeja estructura estamos privados o restringidos de tribuna.





lunes, 9 de junio de 2014

REFORMA ESCOLAR... INTERROGANTES

Se alude a  "gratuidad", "calidad" y  "equidad" de la educación. Se la proclama un "derecho". Ahora se añade la "inclusividad". Al discurso se agrega el "fin del lucro" y  se propone abolir la "selección". Quienes por dos decenios no logran estas metas ahora prometen alcanzarlas en el contexto de una megareforma del sistema. El debate pedagógico pareciera  superficial. 

Una médico y el otro economista ¿sabrán lo que es un curso con 40
alumnos adolescentes?
¿Qué es la "calidad"? Las  respuestas son variadas y poco convincentes. También convoca a la polémica la "equidad". Conlleva suprimir la "selección". Ello motiva otra controversia. Se presenta como "democratización". Estimamos es un disfraz de la "masificación". Surge ensamblada con la "inclusión". De ello se deduce que el sistema actual "excluye". No obstante, se registra sobreoferta y alta cobertura.

La PSU  "selecciona" ¿habrá que suprimirla porque también segrega? Nuestros expertos en educación no se percatan que la segregación refleja una sociedad separada en clases sociales. Ello se agudiza porque las escuelas -la mayoría municipales- frecuentadas por retoños de los estratos bajos  están devaluada socialmente y privadas de exigencia académica. Impera el "laisser faire".   

TOQUE DE SILENCIO PARA Dr. WHITTAKER



Hace un tiempo que el ilustre Diego Whittaker Rojas pasó a morar en la República del Más Allá. Los que lo vieron pasar, lo añoran. Los que lo conocieron, lo lloran. Los que le brindamos lealtad no lo olvidamos jamás. Esta melodía permite evocarlo en toda su grandeza.

En su homenaje -no sólo como médico de los pobres del Santiago sur, sino como bolivariano consecuente, alumno de singular brillantez en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, inalterable en sus convicciones- escuchemos este "Toque de silencio".

domingo, 8 de junio de 2014

EL SANGUCHE DE POTITO

No cabe duda su patria es Santiago de la Nueva Extremadura. Aquí al anochecer aparecen las cocinas ambulantes que lo ofrecen. Se consume de pie y mata el hambre acumulada. Su nombre acusa el mestizaje que es nuestra tónica. “Sanguche” es la expresión criolla del british “sandwich” y potito es palabra quechua que igual designa una redondeada vasija chichera que un par de glúteos protuberantes.

Testimonios orales explican que su materia prima, en el origen, es el orificio anal del bovino o el cerdo y la tripa anexa. Posteriormente se recurre a las guatitas que, en España, son cayos y, en Argentina,  mondongo. Se usó la tortilla de rescoldo, pero la urgencia hizo ya oficial la marraqueta. Aun más, en la paila donde hierven esas carnes, como motivación, hay una longaniza. Mero recurso para estimular a la clientela.

Junto con el carrito que frie sopaipillas y las expende con pebre, en verano figura el puesto de mote con huesillo. En la oscuridad -a nivel ambulatorio- está quien transita vendiendo hallulla fresca y huevos duros. Sin embargo, el sanguche de potito de modo nocturno se comercializa, con frecuencia, cerca de los estadios. Obvio, el aderezo es el ají porque "picantes" son los clientes.

Esquivando a la policía sanitaria, como rezago del ayer, está la mesita plegable con el azafate humeante. Al centro, la “longa” y el picadillo de "potitos" o su sustituto "guatitas". En la penumbra refulgen las llamas del fogón, ayer de carbón vegetal y hoy de gas licuado. Entre el resplandor del fuego y las tinieblas de la noche el vendedor -siempre un panzón curtido en el oficio- ocupa un sitial en nuestro folklore.



sábado, 7 de junio de 2014

"CURADO DE ESPANTO"


Se ignora quien acuña tan folklòrica expresión. Supone una cuota de conformismo y otra de amnesia. Ello explica, por ejemplo, se acepte como componente del paisaje las agresiones a los docentes. Ya  se olvidaron las puñaladas que propina, a profesora de Inglés, "discípulo", en colegio de La Florida. Suele ocurrir que para evitar "deterioro de imagen" los mismos directores ocultan estos hechos. No son escasas las ocasiones en que intervienen, en las golpizas, apoderados y otros familiares para defender al "peque" supuestamente agraviado.

El MINEDUC posee una oficina para recepción de este tipo de quejas. Los medios informan sobre el particular. En esa noticia, de un modo u otro, al final la víctima es un verdugo y el alumno una blanca paloma cuya reacción es explicable por el proceder del educador.  El estudiante -concebido como cliente- siempre tiene la razón y debe permanecer en el sistema. Esta es la consecuencia de la aplicación de la LOCE y hoy en la LEGE. De por medio están las subvenciones y los aranceles. El plantel debe autofinanciarse y, si es privado, generar utilidades.

Las prerrogativas de quien enseña han sido mutiladas. La urgencia de conservar e incrementar el flujo de dinero fiscal y/o familiar se ha convertido en lo único importante. Psicólogas norteamericanizadas y pedagogos que no conocen el aula atribuyen brotes delincuenciales y la apatía estudiantil a la ausencia de "motivación" y el gremio magisterial al exceso de educandos por aula y a remuneración exigua... Ahora con dinero foráneo se empuja una campaña para "educar en la diversidad" que legitima la homosexualidad en los establecimientos.

De nada sirve “incrementar la inversión en educación" como promete la Presidenta Bachelet. Lo sustantivo es cuestionar la tesis neoliberal que nutre la LOCE y la LEGE, se restaura la disciplina escolar y se pone atajo al relativismo moral que carcome en su esencia la función docente. Lo otro: el "derecho a la educación" y  zarandajas como curriculum, paradigma, calidad, epistemología, globalización, constructivismo... son un bla, bla, bla inenteligibles, es decir,  "papiamento". Lamentablemente, el país está ya "curado de espanto".

EL CV DEL CHAMAN BRUNNER ... OPINIONES


OTRA PERLA DE LA CONCERTACION...¿ J.J. Brünner falseó su Curriculum ?  El más connotado asesor en materia de educación tuvo que reconocer que no tiene título universitario ni el doctorado que se le adjudica.

Curiosidad fue lo menos que me causó esta noticia, pero más me llamó la atención que no fuera tan mediática como lo ocurrido con Catalina Depassier de Chiledeportes.

El connotado académico,Gran gurú asesor en materia de educación (¡y ya sabemos como está!), tuvo que reconocer que efectivamente los grados académicos con que ha aparecido todos estos años, son falsos.

El Diario La Tercera, relata asi lo ocurrido en su página:
Brünner: confusión curricular

Si bien José Joaquín Brünner aclaró en febrero a través de una carta al director de La Tercera -ante un emplazamiento realizado por el historiador Alfredo Jocelyn-Holt- que sólo poseía licencia de enseñanza media y "un certificado expedido por SM británica por un programa de instrucción en administración universitaria", aún existen instituciones que lo siguen presentando como "sociólogo".

Hasta el domingo 11, la Universidad Adolfo Ibáñez, donde es profesor a tiempo completo en la Escuela de Gobierno, lo presentaba como "sociólogo de la educación, Universidad de Oxford". Durante el transcurso del lunes 12, cambió a "investigador en educación, miembro de número de la Academia chilena de ciencias sociales, políticas y morales". Sin embargo, olvidaron hacer la modificación en el magíster en "gerencia y políticas públicas", que dicta dicha casa de estudios, donde sigue figurando como "sociólogo, Universidad de Oxford".

Lo mismo ocurre en publicaciones del Estado, como el Informativo Mecesup, del Ministerio Educación, se reproducen conferencias dictadas por Brünner como sociólogo. En Conicyt aparece obteniendo fondos para un proyecto Fondecyt, con el título de "abogado de la Pontificia Universidad Católica".

Yo no cuestiono su capacidad, aunque sí las políticas implementadas, pero ¿podría haber llegado al status de "experto en educación y sociología" con su CV real? ¿Es la primera tortuga que aprendió a volar?

Alfredo Jocelyn-Holt opina esto de Brünner en Revista Cosas

Periodista:
José Joaquín Brünner es muy respetado en el mundo de la educación.
Jocelyn-Holt:
Por supuesto, es un hombre inteligente, pero no me parece respetable. Brünner ha sido uno de los hombres más nefastos que ha tenido la educación chilena. Cuando fue ministro, no produjo ningún cambio en la educación superior; no se reconcursaron los cargos, porque instauró el sistema de la privatización. Ha convertido el sistema universitario en un negocio y termina trabajando con un dueño de universidad y de supermercado. Ahora es juez y parte en el proceso de acreditación.

Estos son los curriculum que yo encontre en la web, y no busque mucho

 Académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y director del Master en Gerencia y Políticas Públicas de ese plantel, Brunner es sociólogo de la Universidad de Oxford, miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile, y consultor internacional de Políticas Públicas. Ex director de FLACSO, ex presidente del Consejo Nacional de Televisión y ex ministro Secretario General de Gobierno, actualmente se desempeña como director del Programa de Educación de la Fundación Chile, es miembro del directorio de la Fundación Paz Ciudadana y es miembro del Consejo del Instituto Internacional de Planteamiento Educacional de la UNESCO. (fuente)

 José Joaquín Brünner. Sociólogo. Realizó estudios de postgrado en sociología en la Universidad de Oxford. Actualmente es Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Programas y Director del Programa de Educación de la Fundación Chile. Ha sido Ministro de Estado, Vicepresidente del Consejo Superior de Educación, Presidente del Consejo Nacional de Televisión y Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Chile. Ha encabezado las comisiones presidenciales de reforma de la educación superior y de reforma de la educación escolar. Consultor de numerosas fundaciones, instituciones educacionales y gobiernos extranjeros en materias de educación y políticas educacionales, es autor de una gran cantidad de publicaciones en temas de educación y cultura. (fuente)

 J. Joaquín Brunner: Sociólogo, Magister en Sociología de la Educación, U. de Oxford; Director del Area Educación, Fundación Chile. (fuente)

 José Joaquín Brunner: Sociólogo de la Universidad Católica y Sociólogo de la Educación, Universidad de Oxford. (fuente)

 El sitio de Red de Líderes que es una iniciativa de la Revista El Sábado de El Mercurio y del Centro de Liderazgo Estratégico de la Universidad Adolfo Ibáñez, señala que Brünner obtuvo un doctorado en educación en la Universidad de Oxford.Señala que en una encuesta a 112 lideres nacionales,estos eligieron a Brünner como uno de los 10 más destacados políticos del año 2005.

 JOSE JOAQUIN BRUNNER, (Chile, 1944), abogado, con un postgrado en Sociología de la Educación en la Universidad de Oxford, director del Programa de Educación en la Fundación Chile.(fuente)

 Brünner exhibe un currículo amplísimo. A su título profesional de sociólogo de la PUC de Chile, une estudios de postgrado en la Universidad de Oxford, Inglaterra. (fuente)

 Otra universidad que se equivoca con su curriculum, ahora la Finis Terrae.

 Y la Unesco también.
¿Pueden estas instituciones tan diferentes coincidir en otorgar grados académicos irreales o leyeron el curriculum presentado?
¿Qué preguntas te surgen al conocer esto?
__._,_.___

Enviado por: Eduardo Bueno Leon <jle27049@hotmail.com>