lunes, 30 de mayo de 2016

HISTORIA DE LA NACION LATINOAMERICANA

Maestro Jorge Abelardo Ramos

Se recomienda analizar la obra magna del ilustre historiador y político Jorge Abelardo Ramos. 



Se titula "Historia de la nación latinoamericana".     Esta en pdf y la tendrás con sólo usar el presente link

http://jorgeabelardoramos.com/libros/51/Jorge Abelardo Ramos-Historia de la nacion latinoamericana.pdf


Como Internet suele exhibir  "brujerías" la alternativa es usar este otro


http://jorgeabelardoramos.com/libros/51/Jorge%20Abelardo%20Ramos%20-%20Historia%20de%20la%20Nacion%20Latin

viernes, 27 de mayo de 2016

PESQUERIAS, BANDERAS Y PROTESTAS

Gobernador Antonio Quintanilla.
Leal a Fernando VII
Los pescadores artesanales chilotes protagonizan reciente conflicto por la marea roja.  Se despliegan pabellones patrios y otros negros. Sin embargo, hubo una bandera ausente. Nos referimos a la de España. Ahora no flamea. Era tradicional que se agitara en cualquier protesta contra el centralismo. Así se hacía presente, ante la sordera de Santiago, la vieja lealtad a Madrid. De los tres últimos bastiones adherentes a la Corona y, por ende, opuestos a la emancipación, uno es el archipiélago. Freire debe imponer un separatismo con el cual Chiloé no simpatiza. 

Otra bandera que suele enarbolarse es la de Argentina. En los años de la UP los estancieros australes, mortificados por la política de Allende que creen amenaza sus intereses, la exhiben discretamente. Con ello advierten el ánimo de secesión. Los colores bolivianos suelen engalanar embarcaciones pesqueras de Arica y Tocopilla. Lo más soprendente es que el Sindicato porteño de Pesca Artesanal iza banderas de Bolivia en caletas de Valparaíso. Aun más, amenaza portarlas este 21 de mayor en protesta por política pesquera del gobierno de Bachelet, 

 “Ni Bolivia ni nosotros tenemos mar” expresan los líderes de la pesca artesanal. Protestan porque las autoridades brindan facilidades a la predadora megapesca  y daña con restricciones a las pequeñas y medianas. Manuel Pérez, presidente del sindicato, señala: "Sabemos del esfuerzo del pueblo boliviano para disponer de un pedazo de mar. Nuestras autoridades sólo de preocupan de darlo como monopolio a siete familias". Otro dirigente se pregunta "¿por qué no podemos cederle un trozo de costa a Bolivia?" Son gestos y opiniones antagónicas a las tesis de nuestra Cancillería. 

domingo, 22 de mayo de 2016

BANDERA DE BOLIVIA EN VALPO

 “Ni Bolivia ni nosotros tenemos mar” dicen. radiodelmar.cl. Pescadores artesanales también instalan barricadas y protestan para que las autoridades cierren la actividad industrial en la región. La tradicional Caleta Portales de Valparaíso amaneció hoy llena de banderas de Bolivia, como una señal de protesta de los pescadores artesanales contra las autoridades chilenas, “que han mantenido una actitud irresponsable, permitiendo que la industria pesquera deprede la mayoría de las pesquerías”.

Manuel Pérez, presidente de la Caleta Portales de Valparaíso, señaló que “hemos podido conocer todo el esfuerzo que realiza el pueblo boliviano para tener un pedazo de mar, mientras que las autoridades chilenas jamás se han preocupado de tener verdaderas políticas de sustentación y han permitido que la industria, y las siete familias, se lleven todo. Esto es una gran injusticia y por esta razón hemos instalado las banderas”. El dirigente agregó que “esta protesta se suma a las manifestaciones que estaremos realizando constantemente y sólo finalizaremos cuando tengamos la certeza que la autoridad está decidida a sacar la actividad industrial de la región de Valparaíso y también a reformular completamente la Ley de Pesca. Tienen que entender que nosotros no pararemos y escucharemos muy atento el discurso de la Presidenta Bachelet este próximo 21 de mayo”. 

Miguel Angel Hernández, presidente de la Federación Nuevo Amanecer, apoyó la protesta con las banderas bolivianas, “y fue un acuerdo tomado en la Asamblea, ya que si las autoridades chilenas fueron capaces de entregarle el mar a siete familias, porque no podemos ser capaces de entregarle un pedazo a Bolivia. Seguramente las autoridades bolivianas manejaran los recursos de manera más sustentable”. El presidente de la Federación agregó que “este 21 de mayo en Valparaíso estarán instaladas las banderas de Bolivia en la caleta portales y ojalá la Presidenta Bachelet las pueda ver y darse cuenta que tiene abandonado a sus pescadores artesanales, permitiendo que la industria siga arrasando con todo los peces. Nosotros estamos en estado de alerta y estudiando las acciones para el próximo 21 de mayo o después. Necesitamos respuestas concretas a nuestras demandas y una profunda intervención a la Ley de Pesca, que es una vergüenza.

domingo, 8 de mayo de 2016

CARLOMAGNO, LA UE Y EL PAPA

Carlomagno: rey de los francos
y emperador de Europa
El Premio "Carlomagno" enaltece al líder franco que -en el siglo IX- integra a Europa. No es fácil enseñar en aula el tema. Este "magno",se confunde con Alejandro. No obstante, uno es personaje de la Edad Media y el otro de la Edad Antigua. Hoy el galardón se instituye como homenaje al unificador de Europa durante la fase más oscura del feudalismo. La transitoriedad del ensayo no empaña el mérito. Hoy dicho galardón lo recibe el Papa Francisco.

En el ayer remoto irrumpen las tribus germánicas. Moribunda la Roma imperial ya no opone vallas de contención a esas belicosas colectividades. Comienza la anarquía expresada en caos y reyertas. Sin embargo,los francos se estabilizan. Pasan por dos etapas la merovingia y la carolingia. Esta última la representa Carlomagno quien revierte los choques armados en paz y el crónico tumulto en un Estado "en forma".

La concepción política de este monarca franco es integrar al menos el occidente europea. De partida contiene al Islam. Luego -mediante la diplomacia y la espada- consigue la fundación de una monarquía que abarca de España a Hungría y Eslovaquia. Tendrá el apoyo del Papado. Pio III lo corona emperador. El experimento no perdura pues al fallecer el emperador sus herederos fragmentan el Estado paneuropeo.
SS Francisco: primer Papa iberoamericano

La Unión Europea exalta la experiencia carolingia. La visualiza como precursora. Carlomagno equivale a Bolívar, El caraqueño es referente de entidades como UNASUR o CELAC. Nuestro integracionismo, sin embargo, no cristaliza como el europeo, Recuérdese que el primer hito de éste, al iniciarse los 50, es la Comunidad del Carbón y del Acero. SS Francisco amerita el galardón. La distinción es estímulo para reconstruir nuestra Patria Grande.    

miércoles, 4 de mayo de 2016

COMO NO SE EDUCA A UN HIJO

1.- Dele todo lo que le pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2.- No le inculque valores. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente cuales son los mejores.

3.- Cuando exprese groserías, sonria. Ello le animará a perfeccionar sus "gracias".

4.- No le reprenda nunca ni le diga que está mal algo de lo que hace, podría crearle complejo de culpabilidad.

5.- Recoja todo lo que él deje tirado y hágaselo todo. Así se acostumbrará a cargar las responsabilidad sobre los demás y ser un servido.

6.- Cuide de que sus utensilios estén esterilizados, pero deje que su mente se replete de basura.

7.- Riña con su pareja en presencia de su hijo. Así adquirirá una práctica eficaz en sus relaciones afectivas de futuro.

8.- Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer de dinero es necesario trabajar.

9.- Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El esfuerzo personal podría producirle frustraciones.

10.- Delegue en los profesores su educación, pero no la autoridad. Póngase de parte de su hijo en cualquier conflicto con ellos. 

UN "18" A PALOS... 1911


Ruinas de una comisaría chilena en la zona de Tacna (Perú)
El 18 de septiembre de 1911 el potente sol de Iquique brillaba sobre lanzas, sables y fusiles. Encabezaba una marcha, que pujaba de festiva, un carro alegórico de la policía, portando nada menos que al padre de la patria personificado en un rollizo y rubicundo agente. Más atrás, tropas del regimiento Carampangue, de la marinería, grupos civiles armados de una tal "Liga Patriótica" y, cerrando el amenazante carnaval, los niños de las escuelas primarias, desfilando también con uniformes y carabinas. Poco de fiesta y mucho de patria en el tétrico jolgorio del 18, triste emblema de la "chilenización" del norte, cuando la bandera, el himno y la empanada se hicieron odiosa tiranía.

Ya acabada la Guerra del Pacífico, Chile y Perú firmaron el Tratado de Ancón, en el cual Perú cedía el rico territorio salitrero de Tarapacá, mientras que las provincias de Tacna y Arica quedaban en manos de Chile hasta que se realizara un plebiscito. Ocupada en ganarse las simpatías de los futuros votantes, la autoridad chilena invirtió plata a raudales en obras públicas, administración y cuanto pudiera convencer a los nativos de que ser chileno era lejos mejor que ser peruano.

Territorios incorporados por Chile tras la Guerra del Pacífico
Nada de eso sirvió y los peruanos siguieron siendo tan peruanos como siempre. Urgido y frustrado por el fracaso, el gasto y la inminencia del plebiscito, el gobierno chileno discurrió que tras la zanahoria le tocaba el turno al garrote. Fue entonces que asomó su fea catadura la llamada "chilenización" del Norte Grande.

Este abusivo expediente se extendió desde Tacna hasta Iquique, a todo lo largo de los territorios peruanos ocupados por Chile en la guerra. Fue entonces una política de Estado, represiva y feroz, en contra de los peruanos residentes, con el objetivo de chilenizarlos o expulsarlos, nada más.

Se comenzó con el hostigamiento, las trabas burocráticas y el chauvinismo en las escuelas. Lo primero en manos de una odiosa institución cívico-militar conocida como las "Ligas Patrióticas", grupo de fanáticos nacionalistas que disfrutaban en insultar y provocar a los peruanos. Muy pronto derivaron hacia los hijos de peruanos nacidos en Tarapacá, los parientes y amigos de peruanos o cualquiera que se opusiera a los abusos que cometían.

Luego, a partir de 1901, comenzaron las prohibiciones formales. Se les proscribió la celebración de las fiestas de independencia del Perú, los desfiles patrióticos, el izamiento de banderas nacionales, el derecho a entonar su himno nacional y hasta el derecho de reunirse públicamente.

Pero fue en Tacna y Arica, las "provincias cautivas", que la ocupación chilena descubrió que los pérfidos maestros peruanos incitaban "el odio a Chile", cuestionando la forzada asimilación del ocupante, y ante la amenaza simplemente decretaron la clausura de las escuelas regidas por peruanos. A despecho de la persecución, los escolares peruanos siguieron yendo a clases en forma clandestina, convirtiendo la odiosa escuela en un lugar de aventura y coraje.

Propaganda chilena sobre la Cuestión de Tacna y Arica
Poco después, la administración ocupante vio en las iglesias otro nido de resistencia, pues los curas de la zona pertenecían al Obispado de Arequipa. Ante la "amenaza" de estos curas "rojos y blancos", se estableció la atropellada y perentoria orden de cerrar los templos, colocando soldados armados en la entrada de cada iglesia. Sin embargo, al ver que los curas hacían misas clandestinas, tal como los primeros cristianos en las catacumbas, inflamando de aventurera fe a su rebaño, lisa y llanamente expulsaron a los curas peruanos dentro de un plazo de 48 horas.

Chilenizadas el aula y el púlpito, ya se tenía de rehén a mujeres y niños, ahora faltaban los adultos. Y para éstos se buscó otro medio: la censura y posterior cierre de todos los periódicos que tuvieran el más tenue aroma al Perú. Tras la masiva clausura de la prensa local, se fundaron una serie de pasquines prochilenos con nombres tales como "El Roto Chileno" y "El Corvo". Estos papeluchos amenazaban sin más trámite que el rumor y la denuncia anónima, dando así para que se registraran abusos y venganzas personales, derramando una inquietante sombra de terror y paranoia en todo el territorio.

Pero cuando estas medidas no eran efectivas y los profesores, curas y periodistas porfiaban en su legítimo derecho a ejercer la profesión, entonces se utilizaba un expediente tan brutal como cobarde: las turbas. Grupos de enardecidos chilenos, muchos de ellos delincuentes, ociosos y borrachos, eran lanzados al ataque de las propiedades peruanas. Ahí empleaban el palo, el hacha, la pistola y la antorcha.

Y como tétrico anuncio de los ataques por venir, los matones de las Ligas Patrióticas marcaban el domicilio del condenado con una cruz de alquitrán o una calavera. Así fueron víctimas los diarios, clubes sociales, almacenes, restoranes, domicilios y hasta el consulado del Perú. Nada se salvó.

La vergonzosa chilenización compulsiva de Tacna, Arica y Tarapacá se arrastró desde principios del siglo XX hasta mediados de la década de 1920, cuando finalmente se dirimió la contienda, quedando Arica para Chile y Tacna para el Perú. Se calcula que durante este infame proceso, unos 50 mil peruanos huyeron con sus familias de la atroz tiranía chilena.

Fuente: Artículo de Gonzalo Peralta. The Clinic, septiembre 2006