jueves, 31 de diciembre de 2009

LOA AL MOTE CON HUESILLO

Con los primeros calores florecen puestos fijos y móviles de venta de este brebaje. Exhiben el letrero “mote con huesillo heladito”. Atrás, envuelto en la bruma del invierno, queda el sopaipillero. La venta de “sanguche de potito” se sostiene –al caer la noche- vecino a los estadios. No obstante, la nota dominante es el expendio de este trago que seduce al criollo. Elevándose la temperatura crece el consumo. Todo chileno termina empinándose el “potrillo” -vaso de vidrio ordinario- con ese líquido que alegra el alma y enfría el cuerpo. Como cogollo de la liturgia se masca el mote con la pulpa del durazno deshidratado, mientras la mirada navega en el vacío... Ha diferencia del vino o el mate que estimulan la plática, el mote con huesillo invita al mutismo.

El homo chilensis inventa este bebestible. Es el antídoto contra la canícula y el único trago analcohólico consumido en esta comarca de Baco. Taxistas, estudiantes, operarios, carteros, conscriptos,”comisionistas”, fámulas, picantes y pijes lo beben y... lo mastican en público y de pie. Porque humilde, multiclasista, extravertida, “pará en la hilacha” y epicúrea es esta mixtura. Incluye agua azucarada, durazno desecado y trigo sin hollejo. Junto con el tinto y el frejol es emblema de chilenidad. Se pone de relieve el arraigo al terruño manifestando “es más chileno que el mote con huesillo” y con razón. Por ese motivo, como rebeldía ante la globalización, no falta quien vulnera el pacto de silencio exclamando: "le da un chirlo a la Coca Cola".

lunes, 28 de diciembre de 2009

LEA "BICENTENARIO E IDENTIDAD"

http://www.voltairenet.org/article160370.html

PERUANOS...

47 mil inmigrantes peruanos gatillan fastidio en el cual palpita el racismo. Afortunadamente disminuyen las trabas para que regularicen su documentación. Queda, sin embargo, como yaga sin cicatrizar el trato abusivo de que son víctimas por ciertos empleadores y la fobia de sectores populares. Me refiero a esos que cantan sin comprender "Si vas para Chilé" de Chito Faró... Hasta es difícil persuadir a mis alumnos universitarios para que entiendan que se trata de ciudadanos honestos que anhelan mejorar su calidad de vida igual que 450 mil chilenos domiciliados en Argentina. Son tan potentes los prejuicios que sólo una minoría capta los nexos fraternos entre Chile y Perú. Recuérdese, el país vecino brinda confortable refugio a O´Higgins durante el destierro. Equivale al auxilio brindado a quienes se exilian en 1973 cruzando la Línea de la Concordia. Resta manifestar: "peruanos, perdonen las ofensas de los retoños de Caín con que se tropiecen. Quienes conocemos -por lecturas y visitas- vuestra patria continuaremos exigiendo sean respetados".

PASION VEGETAL

Las tres P son pereza, política y pobreza. Estamos en la otra trinchera la de las tres A. Significan ánimo, acción y alimento. No nos gustan los flojos ni los perros vagos porque consumen y no producen. Anhelamos que los presidiarios sean movilizados para obras de bien común. En cada cárcel hay energía consumida por el ocio. En los planteles escolares se "enseña" ecología, pero no se practica. Canallas incendian nuestros bosques. El arenal ya cubre 1/3 del país. Urge generar fervor forestal. Se hacen esfuerzos. Son bien intencionados, pero discontinúos. La urgencia de generar murallas arbóreas que evite la desertificación debe movilizar a alumnos capitaneados por sus docentes, a reos custodiados por gendarmes y a conscriptos encabezados por oficiales. Esta es una guerra y como tal se debe asumir. Toynbee sostiene que cada civilización vive horquillada entre el reto y la respuesta. Nuestro reto es el inexorable avance del desierto mientras la ciudadanía está en el "carrete" del sufragio, la droga y el "copete" y el dinero fácil del delito. La respuesta asoma en la campaña (http://www.yoplantounarbol.cl/) y en la doctrina del agrónomo Raúl Silva Vargas. Este experto informa de una gelatina -el stocksorb, ver Google- que acumula riego por un mes con lo cual la tarea de mantener , por ejemplo, el árbol recién plantado se facilita. Desde otro ángulo, espectacular es ver la forestación de cerros con cítricos y paltos en la RM y el la V Región. Ello con la estrategia del riego a goteo. No menos importante, aunque aislado, es el ensayo viverista del colega Gustavo Galarce Marambio en la recoletana Escuela "Marcela Paz". Eso es "hacer patria".

domingo, 27 de diciembre de 2009

ELOGIO AL AJI

Se aprecia sólo cuando está ausente. A media batalla con el caldo, el guiso o el asado se advierte que algo falta. Es una sensación difusa. De pronto ese “algo” se explicita y entonces el hijo implora a la madre, el parroquiano a la cocinera, el esposo a la mujer: “ajicito, por favor”. La urgencia y el diminutivo denuncian el secreto pacto del chileno con el ají. Puede estar seco, verde o “colorado”, en tradicional cubeta de greda o en moderno envase plástico, en escabeche o en pebre, de cualquier modo es apetecido su sabor particular.

En el exterior se echa de menos en la mesa tanto como la cordillera en el paisaje. Compartimos esa gastronómica nostalgia con todos los andinos más los mexicanos. Bolivianos, peruanos y chilenos así como los argentinos del Interior son “picantes”. Aquí –en “la fértil provincia”- hay “rotos paleteados”, “rotos cancheros” así como ”rotos ordinarios” y “rotos de m...”, mas todos somos “rotos picantes”. El adjetivo hunde su raíz en la devoción por esa cartuchera vegetal de incaico abolengo que enciende el apetito dando rango de banquete a la merienda más humilde.

sábado, 26 de diciembre de 2009

VIDAURRE: MILITAR BOLIVARIANO

El comandante en Jefe del Ejército al asumir su cargo rehabilita al general Prats y sumerge en el anonimato al general Pinochet. En virtud de esa suerte de libertad de cátedra se reivindica a José Antonio Vidaurre Garretón, personaje del siglo XIX. La historia oficial lo cubre de ignominia. Durante prolongado lapso es estigmatizado como paradigma de “traidor”. Sus familiares que se quedan en Chile, para evitar represalias, añaden a su apellido, como suplemento, el adjetivo “Leal”. Propósito: diferenciarse de aquellos refugiados en Argentina.

1837… Diego Portales organiza la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Los oficiales discrepan de esa política agresiva. No conciben que repúblicas fraternas sean objeto de un ataque. En el proceso de la Independencia han operado mancomunadamente con ambos pueblos. Desde otro ángulo, repudian la metódica represiva de los vencedores de Lircay. El paredón está activo, las mazmorras atiborradas de opositores y Juan Fernández convertido en penal. Entonces se insurreccionan, como expresan en la proclama que redactan, “Contra el despotismo y la guerra por la libertad y la paz”.

El 17 de junio, al visitar Quillota, donde está la tropa el ministro es arrestado. Los insurgentes tratan de copar el puerto, pero esa guarnición no se pliega al movimiento. En medio del ajetreo frenético que la circunstancia supone, Portales es sometido a sumarísimo juicio y ejecutado. El “quillotazo” –al anochecer- está abortado. Vidaurre –héroe de la Independencia y líder del alzamiento castrense- pasa a la clandestinidad. Cuatro meses está fugitivo. Por último, lo atrapan y es fusilado por la espalda.

El régimen portaliano -encabezado por el Presidente Prieto- volverá entonces a empeñarse en ese afán bélico que culmina en Yungay. Mientras tanto –como se anticipa- denigra al caudillo asesinado y aniquila a sus simpatizantes. Los acusa de recepcionar financiamiento de Palacio Quemado. Hoy -a 170 años de aquel pronunciamiento bolivariano– con la misma autonomía de vuelo interpretativo de Oscar Izurieta se rehabilita al comandante en jefe del Ejército de Chile que, en 1837, se la juega por la concordia en el Cono Sur y por la defensa de los DDHH.

viernes, 25 de diciembre de 2009

ANDRES SANTA CRUZ : FUEGO CRUZADO



Andrés Santa Cruz Calahumana -mestizo de militar español y de indígena aymará- es denostado en los textos escolares de Chile. No ocurre algo diverso en Perú. Para mi país es una amenaza imperialista -programa la restauración del Imperio de los Incas- y los peruanos aluden al invasor boliviano y se glorifica a los caudillos que, aliados a las tropas mapochinas, demuelen la Confederación Perú-Boliviana. Entre otros el general Castilla con cuyo nombre se bautiza al Centro de Altos Estudios Militares CAEM que gesta la revolución de Velasco Alvarado.

Esta acusación de imperialista la avalan quienes lo exaltan como un "indio" notable que emblematiza el mundo incaico arrasado por Pizarro y Almagro. Sería el hombre destinado a restaurar el Tahuantinsuyo. De ese infundio participa su biógrafo Alfonso Crespo y ahora no pocos indigenistas. No se percatan que con ello -sin quererlo- nutren y legitiman la mendacidad de los desmembradores del Mapocho y del Rimac. En la misma Bolivia el crucismo es combatido por aislacionistas como Balivián que repudian los afanes integradores del Mariscal de Zepita.

Chile mismo -digo mal, la oligarquía mapochina- impulsa la Guerra contra la asociación de los "Perúes". El plan crucista -netamente bolivarista y sanmartiniano- programa, invitando a Ecuador y Chile, una mancomunidad andina que supera en solidez a lo que es hoy el CAN y lo que pretende el MERCOSUR. Como lo sostengo en otro texto, es coincidente con lo promovido por Perón: el ABC y los EEUU andinoplatenses. En diversos países de nuestra América surge el "crucismo" como ayer el peronismo y el velasquismo y hoy el chavismo.

Los eurocéntricos limeños caricaturizan al Supremo Protector como “Alejandro Magno de pacotilla” y “Napoleón jetón". La óptica indigenistas -anclada en un ayer remoto- no capta que la nostalgia incaica es incristalizable. En la esfera racial el estadista paceño no es “indio”. Tampoco español. Pertenece a ese peculiar “género humano mixto” a que aludiera Bolívar… se trata de un "cholo". Como tal morenoide. Ello, para esas elites, es ser "ordinario" o "cabecita negra" ¿Acaso San Martín no es denigrado por los blancoides porteños por su condición mestiza?

En lo geopolítico los centrifugadores abominan del nacionalismo andino de Andrés Santa Cruz. Los "caballeros de fina estampa" de Lima y los mercachifles de Santiago repudian al caudillo confederal porque son aislacionistas y hasta hoy enemigos de la integración. Dicho de otro modo adversos a la tesis geopolítica de Bolívar y San Martín. Ayer contra el ABC y ahora contra el MERCOSUR? Hoy -en el Mapocho- mientras derechas como izquierdas se empeñan en un armamentismo enloquecido continúan vigentes textos y cátedras que denigran a Santa Cruz..

“ESTE PAIS”

La frase suena a desprecio o desencanto. Encierra "quiebre de motivación de pertenencia". Es un lugar común que manejan "muy priscos" - entre otros- los miembros de la clase política. Parecen príncipes austríacos fastidiados de la ordinariez de una república "sudaca". La "gente linda" del siglo XIX - aquellos trasplantados descritos por Alberto Blest Gana- la difunden. Al regresar de París se sienten desadaptados. No empalman con el terruño atrasado y mestizo. Entonces la pronuncian con desdén. Hoy se usa de "capitán a paje".

Como adversarios del fatalismo juzgamos posible erradicar ese deprimente giro del discurso. A la locución de marras, síntoma de complejo de inferioridad, se debe replicar con beligerancia "Nuestro país”. Quienes nos cuestionen, pues usen la expresión "El país...”, pero luz roja a aquello de "Este país..." No se trata de implementar un complejo de superioridad, sino simplemente de recuperar la normalidad psíquica que pasa por aceptarnos tal cual somos, es decir, hijos de Chile que amén de territorio es patria.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

¿ QUE ES SER JOVEN ?

No es un lapso de la vida, sino un estado de espíritu, un producto de la voluntad, una llamarada de la imaginación, un disparo de la emotividad. Es la victoria del coraje sobre la timidez, el atreverse a la aventura mientras se rechaza lo cómodo y fácil. Es la imposición del deber sobre el placer, el asumir el riesgo antes que esquivar el desafío.

No se envejece por haber vivido, sino por abandonar uno a uno los proyectos. Los años arrugan la piel, pero renunciar a la batalla arruga el alma. Las depresiones, es decir, tristezas, pesimismo y melancolía son enemigos invisibles, pero eficaces. Primero nos inclinan y luego nos sumergen en una tumba que llevamos en el corazón.

Joven no es sólo el veintiañero, sino el que se arriesga y se asombra. Contempla la existencia como una palestra y se siente asimismo un gladiador. Lo mantiene en vertical la fe y lo moviliza el coraje. Cada mañana se pone de pie y vive la jornada como episodio de epopeya. Ello lo anima en la tarea cotidiana.

La persona será tan joven como su secreto heroísmo y tan decrépito como su escondida cobardía. Tan joven como la seguridad en si mismo como anciano por el abatimiento. Tan joven por empuje como valetudinario por desgano. Tan joven por su competencia para marchar erguido como provecto por encorvarse ante cualquier dificultad.

Se es joven si hay entusiasmo por una meta. Se está caduco -aunque apenas se sumen 20 años- si la derrota anida en el alma. Este no es un asunto biológico relacionado con un organismo sano, gastado o enfermo, sino un rasgo del espíritu. Si se evapora la alegría de vivir ya se es viejo. Una y otra situación son actitudes y no edades.


Douglas Mac Arthur

lunes, 21 de diciembre de 2009

2 ERRORES PEDAGOGICOS

Se identifica “educación” con “escuela”. Es un lugar común que no se extrae ni con bisturí. La educación se asocia, de inmediato, con aula, bancos, pizarra y un docente que “habla” y -a veces- “grita”. Es como hacer sinónimo “religión” e “Iglesia”. Lo educativo es fenómeno amplio que cubre de la cuna a la tumba. La escolaridad es apenas un segmento de esa potente irradiación que equipa al individuo de destrezas y nutre de valores. Sin embargo, también le inyecta disvalores y lo capacita en contraconductas.

Otro error es asignar a lo escolar un influjo exagerado. El enseñante sería un alquimista que, con la piedra filosofal, muta el plomo en oro. Se le juzga orfebre y alfarero. Puede pulir el diamante en bruto y transformar el lodo en cántaro. Nada más ilusorio. Su influjo es reducido por tres factores. Uno, la familia esquiva su rol docente. Otro, sobre el alumno gravitan factores educativos ajenos –y a veces antagónicos- al aula. Tercero, el mercado y la Reforma transforma al educador en monigote, pues mutila sus prerrogativas disciplinarias.

DE APODOS

Los hay siempre. Son “aplauditivos” o denigratorios. La Historia de Europa registra “Magno” para Alejandro y Carlos, “La Católica” para la reina Isabel, “El Pajarero” para el rey Enrique o el “El Terrible” para el zar Iván. La nuestra se inaugura con “El Tuerto” para Almagro. Después “El Camarón” para Ambrosio O´Higgins y “El Huacho” para su hijo Bernardo. Antonio Quintanilla es “El Porfiado” porque, atrincherado en Chiloé, defiende la bandera de Fernando VII. Quien usurpa la Corona por imposición de
Bonaparte es José I conocido como “Pepe Botella”. Balmaceda es “El Champudo”. En el XX el Presidente Ibáñez, “El Caballo”, Arturo Alessandri, “El León”, su hijo Jorge “El Paleta” y Allende, “El Chicho” o “Bigote Blanco”. Pocos escapan de un sobre
nombre que implica elogio o tirria. Recordar estos remoquetes humaniza a los personajes y permite comprender que, originariamente, son “carne y hueso” y no mármol o bronce.

domingo, 20 de diciembre de 2009

ALEJANDRO Y GLOBALIZACION

El proceso globalizador no es actual… Lo inauguran Magallanes y Elcano en 1522 con la circunvalación del planeta. No obstante, aun sin concebir la totalidad del Orbe es Alejandro Magno quien, según se indaga, es el primero que anima una concepción ecuménica y eso en la Edad Antigua. Si bajo Filipo –especie de exitoso Bolívar griego- se logra la integración nacional de la Hélade es su hijo quien anima la noción de cosmocracia. No al estilo de Washington –metropoli hegemónica y periferia vasalla- sino un solo bloque que incluye mestizaje sanguíneo y cultural. Así el caudillo se empeña en fusionar razas y religiones, costumbres y legislaciones suprimiendo la frontera entre Europa y Asia, es decir, entre griegos y “bárbaros”. Ese esfuerzo mundializador –y no brutal imperialismo- es lo que permite ubicarlo como precursor de una genuina globalización.

viernes, 18 de diciembre de 2009

CHILE: CANDIDATURAS Y RREE

Ningún candidato, en Chile, enarbola la bandera del control del gasto militar y su correlato: el cultivo de la concordia y la complentariedad con las repúblicas fronterizas. Menos proponen la integración latinoamericana. La repudia la derecha y la izquierda “progre” la juzga “pasada de moda”. Al generarse tensiones con Lima acuden “moros y cristianos” a La Moneda. Compiten en “negar el espionaje y alabar la solidez de nuestra diplomacia”. Paradoja: Bachelet está afiliada al PS que se proclama latinoamericanista y su insignia es el mapa suramericano.

Marco Enríquez Ominami no es excepción. Si cuando sólo es diputado algo alude a poner fin al encierro de Bolivia como “presidenciable” oculta ese pendón. En cierto momento recibe el apoyo paternal del excanciller Gabriel Valdés Subercaseaux. Interrogado sobre el desempeño que ese personaje en su eventual gobierno comenta “podría optimizar las relaciones con… Brasil”. Es la concordancia con la arcaica política de la Cartera de RREE siempre copada por “hijitos de papá” y anclada en el siglo XIX.

Ahora hay luna de miel con la Casa Rosada y se multiplican promesas a Palacio Quemado. Nada se alude a Malvinas y el triángulo antártico chilenoargentino que el Tratado de Lisboa proclama territorios de la Unión Europea. A La Paz se le inyectan analgésicos. Después vienen las disculpas: imposible cumplir a) oposición de Perú o b) el veto militar. Lo momentáneo es impedir que se liguen los tres Estados limítrofes exigiendo explicaciones por el frenético armamentismo mapochino.

Constituyó un milagro –que los bolivianos creen es clima colectivo y permanente- esa concentración efectuada al finalizar los comicios presidenciales anteriores en que el Partido Humanista logra que 5 mil manifestantes, en el corazón de Santiago, ovacionen a Evo y coreen “¡Mar para Bolivia!”. Ahora esa tienda estuvo con Marco y en nada influye bolivarianamente. Las cuatro candidaturas -de derecha a izquierda- son funcionales al prurito insular y a la postura contraconosureña de la Cancillería. Por ahora, ¡no hay vuelta! al menos en lo que a RREE se refiere.

FOBIAS ZURDISTAS

Las izquierdas clásicas –la de vertiente liberal y la de raíz marxista- exhiben dos odiosidades. Una, a la sotana y otra, a la guerrera. Hay un dogmatismo anticlerical y antimilitar. Pareciera existir un influjo europeo en las dos actitudes de rechazo. Es un dogma eso que “la religión es el opio del pueblo” y “las FFAA son instrumentos de la burguesía”.

Ambas fobias exigen terapia. El ateismo hiere la sensibilidad de millones de suramericanos creyentes. Desde otro ángulo, el grupo castrense en el III mundo no siempre es partícula del establisment. Resulta urgente reiterar que los antagonismos claves son “subdesarrollo-desarrollo” y “patria- imperialismo” y no "laicismo-Iglesia"- o “civiles-militares”.

Superar ambas fobias no supone mutarlas en fetichismos. Al sacerdocio, por ejemplo, se debe gratitud por la defensa de los DDHH y por la mediación vaticana que evita la guerra con Argentina. En lo atingente a los uniformados –amén de justipreciar a Vidaurre, Ibáñez y Grove así como a Perón, Velasco y Torrijos- lo conveniente es el diálogo.

martes, 15 de diciembre de 2009

TERRORISMO SIN SANGRE

Oposición a la plaga de pokemones y punkies... ¡neonazi!
Cuestionar el "matrimonio" homosexual ... ¡homofóbico!
Promover el Estado docente... ¡megaterio!
Criticar la ingesta de drogas "blandas"... ¡anticuado!
Exigir disciplina escolar... ¡autoritario! ¡facho!
Imperialismo en Malvinas, Chechenia, Irak, Afganistán ... ¡Torpe, eso es globalización!

El "postmodernismo" está a lo ofensiva. Nada de discutir, más rápido es descalificar.

Lo "políticamente correcto" es comulgar con el relativismo moral.

Exhibir una bandera adversa -o distinta- es pacatería, conservadurismo, adherir a Fiducia.

Estamos ante un asesinato mediático. Lo denominamos terrorismo publicitario. Lo gasolinea, con entusiasmo, la TV.

lunes, 14 de diciembre de 2009

BOLIVAR: SUEÑO O PROYECTO

Los vocablos pueden ser caricias o pedradas... Hay un abismo entre el piropo y la grosería. Referirse al "sueño de Bolívar" es muy distinto a aludir al "proyecto de Bolívar". Eso de "sueño" invita al reposo y se confunde con quimera. Proyecto, en cambio, se colude con acción y supone un propósito. Lo de "sueño de Bolívar" aparece pegoteado a la retórica de efeméride y a textos escolares. Es un lugar común. Introducir eso de "proyecto", es trabajo de titanes. La fraseología resiste el cambio. La imponen los centros mundiales de poder. Se trata de una sutil manifestación de colonialismo mediático.

Todo proceso de liberación es político, económico y militar y va precedido o acompañado del rescate de la identidad criolla. Ello supone una confrontación en la esfera cultural. Obliga aL manejo adecuado de los términos... Deben ser antorchas iluminadoras y no puñales para el harakiri. Manifestar, por ejemplo, que en Latinoamérica hay veintitantas "naciones" es confundir "nación" con "república". El proyecto de Bolívar brota del convencimiento que nuestra América es una sola nacionalidad desmembrada. Hablar de "sueño" es una autozancadilla en orden a presentar tal tesis y las acciones integradoras como espejismos.

EL TAMAÑO DE LA NACION


País se define como territorio. Estado es una estructura políticoinstitucional. Patria, sentimiento de pertenencia a un terruño. Nación es conglomerado con comunidad etnocultural. Estamos ante cuatro conceptos, respectivamente, geográfico, jurídico, psicológico y sociológico. Se tolera su uso como sinónimos solo como licencia literaria, pero resulta penoso e invita al desconcierto fusionarlos. Esa mezcolanza "sin pies ni cabeza" nos precipita al lóbrego laberinto en que se encapsulan Santander, Páez, Flores, Castilla o Portales. Estos personeros -después de la Independencia- desmenuzan, es decir, "balcanizan" nuestra América.

Si se concuerda con el concepto de nación tal cual lo defino se puede concluir que las tres fronteras de Chile son interestatales y no internacionales. Así también se modifica la naturaleza de las confrontaciones armadas con Perú y Bolivia. Entonces sólo tendría legitimidad el nacionalismo iberoamericano, pues si bien hay 20 países, 20 Estados, 20 patrias, la nacionalidad es una. Ello obliga a reinterpretar 200 años de historia en la cual 20 repúblicas constituyen un archipiélago y no un continente y en cada una de las cuales se enseña a la infancia a concebir a los vecinos como extranjeros y, si son vecinos, enemigos.

Desaprender aquello de que "el Estado es la nación jurídicamente organizada" es tarea difícil. Tampoco es fácil aprender el concepto sociológico de nación como núcleo dotado de común sangre y cultura con una macroidentidad. Ello es clave en la operación rescate de un "posto sotto il sole" para 20 colectividades -por ahora- afectadas de etnocentrismo respecto a la república vecina y de complejo de inferioridad frente a las megapotencias. La acción integradora debe examinar estos enfoques. Los académicos hipnotizados por lo foráneo o intoxicados de patriotería aún no asumen la tarea, menos los políticos enfermos crónicos de "candidatosis".

OPORTUNIDAD: LIBROS DE PROF. GODOY

"Socialismo del siglo XXI"
"Bicentenario e identidad"
"Día de sangre"
"Revolución en las aulas"
"Nacionalidad y educación"
"FFAA: reflexión permanente"
"Perón en Chile, 1953"
"Chile versus Bolivia: otra mirada"

Son algunos títulos que se ofrecen. Costo $1.500. - c.u siempre que lleves más de uno. Modalidad de contacto fono 556 8322 o correo electrónico director@cedech.cl. Si el pedido es de regiones estamos obligados a elevar costo a $2.000.- por gastos de correo. ¡Atrévete y en Navidad obsequia libros y autografiados.
.
Disponemos de ejemplares de "Gestación de Latinoamérica" del ilustre compañero Enrique Zorrilla. Valor $3.000.- así como la obra del colega Gustavo Galarce Marambio "Educar: tarea difícil" con un costo de $1.000.-

jueves, 10 de diciembre de 2009

¿ PADRES DE LA PATRIA ?

Textos y tratados -y ahora la TV- aluden a personajes a los cuales se confiere el rango de “Padres de la Patria”. Están ligados a la emancipación. El ditirambo involucra, al parecer, una equivocación. Supone que engendran una nacionalidad. Es discutible, porque Chile como suelo, población y alma existe antes de esa fase inaugurada en 1810 y culminada en 1822. Quizás podríanse identificar como “héroes” por su coraje. También “libertadores” porque se la juegan por la ruptura con Madrid y la conversión del Reino en República. Insistimos, eso de asignarles paternidad es exagerado y hasta siútico.

CARTA MONUMENTO


Santiago de Chile... una roca gigantesca ornamenta la ladera sur del cerro Huelen de los picunches rebautizado por los ibéricos, Santa Lucía. A cincel le estampan fragmento de misiva de Pedro de Valdivia a Carlos V. Está fechada en 1545 y, como monumento, se inaugura en el IV centenario de su despacho, es decir, en 1945. Tres criollos: Alberto Ried Silva, Samuel Román y Agustín Letelier convierten el granito en obra de arte. Puñados de “pingüinos” le tributan, cotidianamente, homenaje. Acuden -por instrucción del docente- a anotar el recado del héroe fundador al distante monarca. El texto trasunta, de modo temprano, cariño por el terruño. La “tarea”, sin duda, apunta a fomentar -desde el aula- el respeto por el idioma patrio en la primera manifestación escrita que registra en la Nueva Extremadura.

PERSONAJES MITICOS



En nuestro folklore el pícaro es Pedro Urdemales. Su origen, ibérico. No obstante, se identifica con la chilenidad . El extravio lo representa Alejandro Bello. Simboliza al que "anda perdió" y es inencontrable. Se refiere a un malogrado aviador cuyos restos, después de un accidente, jamás se ubican. Menos antiguo es Condorito. Lo crea Pepo y suplanta a Juan Verdejo Larraín –generado por Coke- como expresión del rotito. No alcanzan tales rangos Albertito, Rolando Cortínez y menos Peter Veneno o Rupertito. Sin embargo, Mateo –personaje de la revista “El Peneca”- logra perdurabilidad como modelo del alumno estudioso. Se trata de simpáticos paradigmas criollos.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

AULA Y MEMORIZACION


En el discurso pedagógico hay un lugar común. Tarea de titanes, desarraigarlo. Es el aborrecimiento a la memorización. Se la juzga "reaccionaria" y "arcaica”. La realidad, sin embargo, demuestra que cada individuo es -además de carne y hueso- "memoria". Cuando la perdemos ha comenzado la declinación. En la curva final, está el alzheimer. Ante una prueba o un examen –se sabe- es sustantiva. Dicho de otro modo los conocimientos, valores y destrezas deben retenerse y practicarse. Lo importante es evitar el olvido. Nuestro nombre y domicilio es lo primero que la madre enseña. El retoño aprende esos datos, es decir, los asimila, dicho de otro modo, los “memoriza" ¿Acaso saber no es recordar? Sin embargo, el sólo oír el vocablo "memorización" produce náuseas a educadores bisoños y a alumnos perezosos. Lo censurable, obvio, es la memorización mecánica, dicho de otro modo, repetir sin "son ni ton". En ese caso falta: el comprender. Si en el aula algo se enseña es para incorporarlo y no para -en función de la amnesia estudiantil- se olvide. En el contexto de la campaña contra la “memoria” quizás esté el abandono del aprendizaje de poesías. Tal tarea la vigoriza junto con perfeccionar la dicción y generar desplante. Es otra víctima que deja en su ruta una Reforma fracasada.

NACIONALISMO O COLONIAJE


El Islam aglutina a 1500 millones de adherentes. Es la primera o segunda religión en número de creyentes. Hoy es el único muro de contención del I Mundo empeñado en consevar su hegemonía. 

Los contemplamos en Palestina, El Líbano, Pakistán, Irak, Irán, Chechenia y Afganistán como resisten el imperialismo. Defienden suelo y ética, patria y cultura, es decir, la identidad de un sector importante de III Mundo. 

En Teherán, Bagdad, Grozny y Kabul ulemas, mullah, talibanes estimulan la resistencia y los files discípulos de Mahoma -de toda condición socioeconómica y etaria- se oponen al invasor. El dique musulmán -derrumbada la URSS- es el único obstáculo al expansionismo anglonorteamericano y la "american way life" con su torrente de corrupción lubricada de relativismo ético. 

EEUU y Europa se exhiben como paladines de la guerra preventiva contra las operaciones comando que denominan "terrorismo". Sin embargo estas son expresiones de la resistencia armada a pueblos que aspiran a sacudirse de la opresión secular de Occidente y conservar su rostro originario. Hay fervor ptriotico en los partisanos que portan a Aláh en el alma, el Corán en los labios y la metralleta en las manos. Otro motivo más para estigmatizar como anacrónica la consigna marxista, según la cual, sólo lo económico determina la conducta y la religión es el opio del pueblo.

CASTRISMO POSTIZO



Indagaré en mi pasaporte si fue en 1971 o 1972. En La Moneda está Allende. Convenio Cubana de Aviación y LAN Chile. Vuelo inaugural y unos veintitantos catedráticos de la Universidad de Chile invitados. Arribo a Rancho Boyeros. Traslado al Hotel “Habana Libre”. El Instituto de Amistad de los Pueblos ICAP es el anfitrión. Por “el correo de los brujos” se sabe: es una dependencia del Servicio de Seguridad adscrita al Ministerio del Interior MININT. Los tours son a la soviética, es decir, envasados con rígidos programas y autobuses cuyos desplazamientos cubren de la madrugada a la media noche. Las habitaciones son cada día prolijamente registradas. En cada piso una chivata –“soplona”- controla nuestros pasos. Hay prohibición de invitar extraños. La policía secreta, omnipresente. La población temerosa.

Un día comparte con la delegación académica el embajador de Chile, Juan Enrique Vega. Hasta hoy posee figuración pública. Incluso creo estuvo acreditado en Belgrado durante aquella guerra que genera la desintegración de Yugoslavia. Se sirven suculentas viandas. El dicho diplomático anhelando posar como más castrista que Castro irrumpe contemplando un plato “¿qué les parece esta maravilla? Y nos quieren convencer que aquí en Cuba hay desabastecimiento”. El funcionario del ICAP con desplante, sin preámbulos, lo rebate manifestando: “Se equivoca, embajador, esto es privilegio de los invitados. Nuestro pueblo está sujeto a amargas restricciones por el bloqueo”. Sin duda, una inolvidable lección de ética patriótica que –por un instante- convierte en pelele al representante del Chile allendista.

martes, 8 de diciembre de 2009

GERMAN ARCINIEGAS

La obra "Entre la libertad y el miedo" -al promediar los 50 en la época liceana- despliega ante millares de adolescentes el multicolor escenario iberoamericano. Estábamos inmersos en Grecia y Roma, confundidos entre dos Magnos -Alejandro y Carlos-, enumerando Cruzadas, engolosinados con la Revolución Francesa... Unos pocos -los menos tímidos- imaginábamos aquel proceso capitaneado por Lenín y habríamos anhelado estar enrolados en la Guardia Roja para el asalto al Palacio de Invierno y al Instituto Smolny y después controlar la Perspectiva Nevski. Sin embargo, de pronto, alguien, con prosa sencilla y profunda, hacía presente nuestra condición de partículas constitutivas de "este" mundo y no de "aquel" ubicado al otro lado del Atlántico. Así se contacta con Iberoamérica amainando el hechizo de los eurocéntricos manuales de Historia de Frías Valenzuela. El espectáculo es impactante y cubre, en inédito carrusel, de Villa y sus jinetes en el México insurrecto a la Argentina triguera y peronista. De norte a sur, aludiendo a lo rural y a lo urbano, a demoníacas tiranías y a endebles democracias. La pluma de Arciniegas nos sumerge en un légamo ignorado. Tan ignorado como intransferible y el único fecundo.

Este maestro colombiano nacionaliza a mi generación, es decir, contribuye a desprovincianizarla y a desalienarla. Su obra impresa, impulsa a comprender, posteriormente, el fenómeno fidelista y a asumir una postura adversa al chauvinismo respecto a Perú y a Bolivia. Tras cada actitud ajena a lo pueblerino y a la eurolatría está la docencia de este colombiano ya fallecido –siempre lúcido- casi centenario. Lo conocí en Río de Janeiro durante una jornada sobre la situación de los judíos en la URSS. Era 1963 y ya en las aulas del Instituto Pedagógico había releído "Biografía del Caribe" y "América Mágica". Ello no sin hurgar obras primas -publicadas por la Editorial Ercilla- como “América, tierra firme” y "El estudiante de la mesa redonda”. De la admiración se pasa, no obstante, a la crítica. El maestro -según opinábamos- no traspasa el umbral del liberalismo y la actitud ante EEUU es conciliadora... Hoy, efectuado el balance, lo enjuiciable es mínimo contrastado con el aporte al rescate de nuestra identidad. Ante el deceso enhebro frases empapadas de gratitud mientras -de modo simbólico- deposito, sobre su tumba bogotana, un puñado de copihues.

ARTURO USLAR PIETRI


Se conmemora el centenario del natalicio de este ilustre venezolano de estatura continental. Imposible olvidarlo. Ya en los 50 su texto “Las lanzas coloradas” es lectura obligatoria. En aquellos bancos liceanos -bajo la tuición del maestro Alfonso Calderón- nos asomamos a ese torbellino de sangre, selva y heroísmo que es el trópico. De entonces hasta apenas ayer el autor nos acompaña con su reflexionar agudo contribuyendo a “iberoamericanizarnos”. Sus artículos en “Visión” son iluminadores. Compite con Germán Arciniegas en la labor que apunta a rescatar lo criollo en nuestro universo obnubilado por lo europeo.

Fuimos devotos lectores de “Las Nubes”, “La isla de Robinson”, “Godos, insurgentes y visionarios” y “Creación del Nuevo Mundo”. Su obra –cuento, ensayo, novela…- cubre casi cien títulos. Apenas disponemos de cátedra, lo recomendamos a nuestros alumnos. Fallece a los 94 años y con completa lucidez. Hace programas de TV y se interesa por lo pedagógico. Importante mencionar “La Universidad y el país”. En política sabe de la cárcel y del destierro. Postula a la Presidencia. Se convierte en senador. Es objeto de múltiples galardones entre los que destaca el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Rómulo Gallegos.

Ejerce la docencia y representa a Venezuela ante la UNESCO. En Encuentro del V Centenario –monitoreado, en Misiones, por Jorge Abelardo Ramos- promuevo su candidatura al Nobel de Literatura. En Caracas lo entrevisto. Nos relata la charla en La Moneda que tuvo con Allende a poco del 11 de septiembre de 1973. Recuerdo la frase “aquello fue una tragedia griega”. Nada le hizo reír tanto como saber que los chilenos se creían los ingleses de América del Sur. No empalma con Chávez. El desencuentro es lamentable. Ahora, en este centenario, el balance lo enaltece. Sin duda, es un adelantado de la II emancipación.

lunes, 7 de diciembre de 2009

BANANERO...



Nuestro etnocentrismo se presenta en locuciones habituales. Apenas ayer un alto personero gubernativo usa la expresión yanqui “país bananero”. Ella ofende a repúblicas como Ecuador u otras de Centroamérica que exportan esa fruta. Aquí se usa para nutrir el engreimiento chilensis y, de paso, descalificar patrias fraternas. No es la única. Lo “tropical” y el “tropicalismo” se identifica con la charlatanería y lo selvático... Error: el segmento norte de Chile es tropical. Peor aun –entre otros- Brasil es puro trópico. La elite por eurocentrismo sostiene que la civilización sólo florece bajo climas templados o fríos. En suma: deplorables manifestaciones de excepcionalismo que “pichicatean” nuestra patriotería conformista y agresiva.

domingo, 6 de diciembre de 2009

¿OPIO DEL PUEBLO?


Marchan en peregrinación al Santuario de Lo Vásquez -ahora mismo y como cada año en esta fecha- un millón de devotos de María. Van a "hacer mandas" -es decir, formular peticiones- y a agradecer el "favor concedido". Llegan hasta la madre suprema el anciano, el "mocoso" y el lisiado; el caminante, el jinete y el ciclista. Se suspende el tránsito y la tromba humana avanza desde campos y ciudades al templo. Resulta extraño que sociólogos y antropólogos, psicólogos e historiadores anclados en archivos y aulas, en oficinas y gabinetes ignoren esta manifestación de fe popular. No somos "chupacirios" y tampoco "comefrailes", pero si observadores de fenómenos sociales como el señalado. En función de ello se cuestiona la postura atea derivada del materialismo histórico y del materialismo dialéctico. Obvio, también ese discurso laicista de raíz comtiana. Se revaloriza lo confesional como nutriente de nuestro nacionalismo que es irradiante y no estrechamente patriotero. ¡Como no considerar la honda profunda religiosidad mariana como sustrato psicocultural de la población! Anotemos, como añadido, a lo comentado los 400 mil que congrega la Virgen de La Tirana, los 300 mil de San Sebastián de Yumbel, los 300 mil a Santa Rosa de Pelequén... Innecesario aludir a la Vírgen de Guadalupe o a la Vírgen de Luján. Son apenas ejemplos. Ningún partido político, ni cantante de moda, ni club deportivo... es capaz de tan multitudinaria movilización. Imposible continuar posando de agnósticos y -a veces- disparando contra la Iglesia. Cabe si, repudiar -con energía- esa opinión de Marx y Engels en orden a que "la religión es el opio del pueblo".

sábado, 5 de diciembre de 2009

GEOPOLITICA Y DEBATE PRESIDENCIAL


Se invalida una candidatura porque entre sus colaboradores figuran adherentes a Pinochet. Del mismo modo se puede descalificar a otras por el protagonismo que en ellas poseen adictos de Allende. Tal criterio implica contemplar el proceso político de hoy con ojos de 1973. Se pretende ignorar que entonces Chile es uno de varios escenarios en que se libran reyertas propias de la Guerra Fría. Los chilenos -así como otros pueblos de la periferia global- fuimos peones de los dos imperialismos que entonces se disputan el planeta. Olvidarlo es padecer de amnesia y exhibir visión maniquea e isleña.

viernes, 4 de diciembre de 2009

LAUTARO ¿MESTIZO?

El personaje cabalga sobre la historia y la leyenda. Como relámpago irrumpe en los albores de nuestra Historia. Encabeza tenaz resistencia y, más que eso, organiza una ofensiva que está a punto de alcanzar Santiago de la Nueva Extremadura. Se cubre de gloria en Tucapel donde –nada menos- triunfa sobre el capitán general Pedro de Valdivia.

La condición mestiza se alcanza vía sanguínea y también cultural. Lo frecuente es nuestro mundo es la mixtura de sangres que genera un producto que asocia rasgos de una y otra raza. No obstante, también está la asimilación de usos y costumbres, pautas de comportamiento y sistema de valores, lenguas y confesiones, hábitos y técnicas…

Lautaro –o Laf-Taro que significa “Halcón Ligero”- es mestizo no en lo genético, sino en lo cultural. De párvulo vive en el recién fundado Santiago. Allí aprende castellano y un fraile doctrinero lo bautiza Alonso. Convive con los peninsulares y Valdivia lo recluta, por vivacidad, ordenanza. Como tal se convierte en eximio jinete.

Maneja el caballo –entonces supremo artilugio bélico-. Constata, in situ, que hombre y bestia son cosas diversas. Capta que los barbudos recién llegados son de carne y hueso, sujetos a la enfermedad y la muerte, a la alegría y la nostalgia. De ellos asimila tácticas y estrategias. Al regresar, furtivamente, a suelo nativo es ya un mestizo.

Consigue que lo designen superlonco y no por fortaleza física, sino por carisma. Innova en el estilo de combate. Lo mortifican supersticiones de sus compatriotas que comprometen el éxito de la confrontación. Introduce la caballería, armas de fuego, casamatas y ataques por oleadas sucesivas amén de servicios de inteligencia y contrainteligencia.

No logra dos metas: que los caciques mapuches ensanchen su concepción de patria y que los otros pueblos amerindios integren un Frente Amplio. A aquéllos les basta con liberar Arauco y éstos repudian el liderazgo mapuche. Morirá en Peteroa –a mano de flecheros picunches leales a Madrid- cuando, con raleada tropa, marcha sobre la Capital.

Su genio y figura lo rescata, en las estrofas de “La Araucana”, un joven militar hispano aficionado a la poesía: Alonso de Ercilla y Zúñiga. 3 centurias más tarde se fundará -inspirada en ese texto- la Logia Lautaro. Propósito: emancipar a América. Aquel es otro galopar del mestizo que encabeza aquel brote de rebeldía al promediar el siglo XVI.

¡VIVA CHILE MIERDA! por Fernando Alegría




















Cuando al alba sale el huaso a destapar estrellas
y, mojado de rocío, enciende el fuego en sus espuelas
cuando el caballo colorado salta la barra del mar
y se estremece el lago con una lenta bruma de patos,
cuando cae el recio alerce y en sus ramas cae el cielo:
digo con nostalgia ¡VIVA CHILE MIERDA!

Cuando el buzo ilumina su escafandra
y las ballenas se acercan a mamar en el vientre de las lanchas
cuando cae al fondo del océano la osamenta de la patria
y como vaca muerta la arrastra la ola milenaria
cuando explota el carbón y se enciende la Antártida:
digo, pensativo, ¡VIVA CHILE MIERDA!

Cuando se viene el invierno flotando en el Mapocho
como un muerto atado con alambres, con flores y con tarros
y lo lamen los perros y se aleja embalsamado de gatos
cuando se lleva un niño y otro niño dormidos en su escarcha
y se va revolviendo sus grises ataúdes de saco:
digo enfurecido ¡VIVA CHILE MIERDA!

Cuando en noche de luna crece una población callampa
cuando se cae una escuela y se apaga una fábrica
cuando fallece un puerto en el Norte y con arena lo tapan
cuando Santiago se apesta y se oxidan sus blancas plazas
cuando se jubila el vino y las viudas empeñan sus casas:
digo cabeza bajo ¡VIVA CHILE MIERDA!

Me pregunto de repente y asombrado, por qué
diré Viva Chile Mierda y no Mier... mosa Patria?
quizás en mi ignorancia repito el eco de otro eco:
¡Viva! dice el roto con la pepa de oro entre los dedos
¡Chile! dice el viento al verde cielo de los ebrios valles
¡Mierda! responde el sapo a la vieja bruja de Talagante
¿Qué problema tan profundo se esconde en las líneas de mi mano?

¿Es mi país una ilusión que me sigue como la sombra al perro?
¿No hay Viva entre nosotros sin su Mierda, compañeros?
la una para el esclavo, la otra para el encomendero
la una para el que explota salitre, cobre, carbón, ganado
la otra para el que vive su muerte subterránea de minero.

Y como penamos y vivimos en pequeña faja de abismo
frente al vacío alguien gritó la maldición primero.
¿Fue un soldado, herido en la batalla de Rancagua?
¿Fue un marino en Angamos? ¿Un cabo en Cancha Rayada?
¿Fue un huelguista en La Coruña? ¿Un puño cerrado en San Gregorio?
¿O un pascuense desangrándose en la noche de sus playas?
¿No cantó el payador su soledad a lo divino
y a lo humano se ahorcó con cuerdas de guitarra?
¿No siguió al Santísimo a caballo y a cuchillás mantuvo al diablo raya?
¡Ah!, qué empresa tan gigante para destino tan menguado.

Entre nieve y mar, con toda el alma, nos damos contra un rumbo ya tapiado,
por consecuencia, en la mañana cuando Dios nos desconoce,
cuando alzado a medianoche nos sacude un terremoto,
cuando el mar saquea nuestras casas y se esconde entre los bosques,
cuando Chile ya no puede estar seguro de sus mapas
y cantamos, como un gallo que ha de picar el sol en pedazos,
digo, con firmeza, ¡VIVA CHILE MIERDA!

Y lo que digo es un grito de combate
oración sin fin, voz de partida, fiero acicate
espuelazo sangriento con las riendas al aire
galopón del potro chileno a través de las edades
es crujido de capas terrestres, anillo de fuego,
vieja ola azul de claros témpanos pujantes.

País - Pájaro, raíz vegetal, rincón donde el mundo se cierra,
quien lo grite no tendrá paz, caerá para seguir adelante.
Y porque de isla en isla, del mar a la cordillera,
de una soledad a otra, como de una estrella a otra estrella,
nos irá aullando en los oídos la sentencia de la tierra:
digo, finalmente, ¡VIVA CHILE MIERDA!

miércoles, 2 de diciembre de 2009

FEMINISMO…



Orden de funcionaria del Poder Ejecutivo: “cada documento debe expresar Intendent-A”. No conozco la norma gramatical, pero ya antes hubo polémica por eso de President-A. Ignoro si se usa gerent-A. Lo tangible: afán desorbitado por hablar y escribir femenizando términos. Es la paranoia “del género”. No está bien ni mal, sino es la moda. Como tal “no incomoda” y más que eso arrolla. No obstante, considero –sin ánimo de confrontación- que todo exceso es grotesco. Tanto como empeñarse en imponer –por pueril revancha- el masculino de dentista, periodista, cronista, anestesista, cientista, cuentista, poeta…

lunes, 30 de noviembre de 2009

BLA BLA MAGISTERIAL

"Los exámenes hay que abolirlos porque trauman”. “Los uniformes son camisas de fuerza. Libertad en la indumentaria”. "Aprender depende de la motivación”. "Memorizar es retro". "La escala de notas se ajusta al rendimiento del curso". "El punto base está en el reglamento". "Autodisciplina es democracia. Disciplina, fascismo”. "Los ritmos de aprendizaje son diversos en cada estudiante”. "La comunidad escolar la integran, paritariamente, educadores y apoderados". "Hay que mediar en vez de sancionar”. "El docente es sólo un facilitador". "Tatuajes, aros, moños, pucho... son expresiones de la identidad juvenil y, como tal, tolerables". "La clase debe ser entretenida". "Muchos rojos: falla del que enseña". "El conductismo pasó de moda, pues hoy se impone el constructivismo". Como fondo de tanta consigna un coro: “Aprender a aprender”. Estos estribillos –repetidos mecánicamente- sirven de escudo a los progenitores para enjuiciar la labor del plantel y, en no pocas ocasiones, humillar al profesor. En su origen los difunden quienes son ajenos a la profesión docente, en particular psicólogas norteamericanizadas, o por colegas distanciados del aula. Son rieles que precipitan el sistema a la catástrofe y sogas que ahorcan a los mismos educadores.

MILICIANO Y MAESTRO

Hace tres lustros… desde Buenos Aires informan "Jorge Abelardo Ramos ha fallecido". Hoy evocamos la sensación de abandono que su viaje al Más Allá produjo a quienes, en Chile, somos sus discípulos. Argentino argentinísimo, como José de San Martín, tuvo una concepción continental de patria. Fue, en consecuencia, un cruzado de las tesis del nacionalismo iberoamericano. Su trayectoria pública se inicia al adherir a la neutralidad en el II Guerra Mundial. En esa línea –aunque proveniente de la vertiente marxista- coincide con el nacionalismo aristocrático del Río de la Plata y, de modo particular, con la clase militar. Su trayectoria está jalonada de fecundas peripecias en la prensa, la política y la historiografía. Comienza al sumarse a la gesta justicialista del 17 de octubre de 1945.

“Los trabajos y los días” del tenaz gladiador se centran en la empresa de reintegrar nuestra América. En la esfera de la cultura entabla guerra contra el eurocentrismo. Promueve la autoctonización de las tesis de Carlos Marx. Aun más, propone amalgamarlas con el plan de Simón Bolívar. Formula la teoría, según la cual Iberoamérica es una meganacionalidad desmembrada tanto como, en el XIX, la Alemania prebismackiana o la Italia pregaribaldina. En la empresa funda revistas y periódicos, sellos editoriales y organiza el Partido Socialista de la Izquierda Nacional así como después el Frente de Izquierda Popular. En su producción figuran textos como “Marxismo de Indias” e “Historia de la nación latinoamericana”. Postula a la Presidencia de la República y se desempeña como embajador en México.

El magisterio cívico e historiográfico de Ramos irradia –desde Buenos Aires- sobre Suramérica. La originalidad de los enfoques que presenta y el fuego de los argumentos cautiva a lectores y auditores. Círculos de simpatizantes suyos se fundan en Uruguay, Paraguay, Perú y, principalmente, Bolivia y Chile. En la patria de O´Higgins hay quienes admiramos aquella vida sin tregua consagrada al ideario nacionalista continental. En la brega cotidiana se le evoca –irónico e imperioso, siempre erguido y palpitante- encabezando la patriada como miliciano corajudo y maestro carismático. Lo sentimos vivo –aquí y ahora- en los afanes y desvelos de la hora presente. Hoy –por sobre disidencias y postreros errores- en el 15º aniversario de su deceso, manifestamos: “¡Honor a su memoria!”

domingo, 29 de noviembre de 2009

BEAGLE Y PAZ VATICANA


Me narra Santiago Benadava, experto en RREE, un curioso episodio cuya honda significación resaltaba. En una de las tantas jornadas de negociaciones derivadas de la mediación vaticana que evita la confrontación bélica chilenoargentina y, por último, pone punto final al pleito del Beagle el cardenal Samoré invita a ambas delegaciones a conocer la Biblioteca de la Santa Sede. Se detiene ante un armario donde se acumulan en perfecto orden infinitos volúmenes. Lucen vetustos empastes y, sin duda, eran infolios venerables. Toma uno e induce a leer el título: “Histórica relación de las guerras entre Calabria y Sicilia”. Era el primero de 12 volúmenes con detalles de la conflagración que ensangrentara el extremo meridional de la Península de los Apeninos al finalizar el siglo XVII cubriendo casi un decenio. Los funcionarios de Santiago y Buenos Aires se vieron obligados a sonreir. El prelado había dado –con sibilina estrategia- una pequeña lección bolivariana y sanmartiniana a ambas diplomacias y ... sin palabras.

CUASIMODO

Semana Santa posee un remate criollo y huaso. El primer domingo -después de Pascua de Resurrección- el campo de la Región Metropolitana aparece, como obedeciendo a un conjuro, florecido de chamantos y banderas. Es la fiesta de Cuasimodo. Congrega en torno a la parroquia a feligreses ecuestres. Esos jinetes escoltan al señor cura para administrar la comunión a enfermos e inválidos. La caravana es acompañada por carretelas y bicicletas. Todo se engalana con el tricolor y el pabellón vaticano. La cofradía cuasimodista comienza la peregrinación rumbo a los hogares donde el sacerdote administra el sacramento de la eucaristía. El viejo grito “¡Viva Cristo Rey!” quiebra la quietud aldeana de Talagante a Colina y de Lo Barnechea a Barrancas. Son los cuasimodistas –niños, muchachos, adultos y ancianos- con sus cabezas cubiertas de blanco pañuelo al estilo moro y los pechos condecorados de escapularios. Al galope o pedaleando conservan la noble tradición.

Cuasimodo no es un santo. Tampoco guarda relación con el jorobado de Notre Dame. Es un brote de religiosidad popular arraigado en el área rural de Santiago. Su nombre deriva de la vulgarización de una frase en latín de un arcaico texto litúrgico; “quasi modo” que significa “a manera de…” De allí la huasería acuña el término para designar un festejo cuyo propósito –en su origen- es proteger a los párrocos de los bandoleros. Estos, con frecuencia, los despojaban de sus paramentos y del cáliz. Nacen entonces como milicia protectora. Hoy la meta es facilitar que comulguen los fieles incapacitados de concurrir al templo. En cada hogar se agasaja a los cuasimodistas… Nunca falta el “engañito”. Aunque lo permitido es sólo agua y pan, de modo discreto hay chacolí y pequenes. Al medio día es la misa de campaña. Al caer la tarde culmina la tarea con refrigerio de “chicha y chancho” no sin antes expresar el júbilo con cuecas y topeaduras. Fe y chilenidad son los rasgos de este epílogo campero de Semana Santa.