martes, 16 de agosto de 2016

TEXTO ESCOLAR DE HISTORIA SURAMERICANA

Disponer de un texto escolar de Historia de Suramérica pareciera indispensable. Los existentes son una sumatoria de historias locales o no están calibrados para el aula. Es trascendente "desaprender" una Historia Patria desmembradora. Ha sido, por dos siglos, un surtidor de rencores, revanchismos y altanerías. Su meta apunta a acentuar las diferencias. Se niegan u opacan las congruencias en cuanto al origen y trayectoria de pueblos hermanos que integran un solo bloque sociocultural.

Ese 1810 ha sido funesto, pues al rodearlo de excesivo boato omite las etapas que la preceden. Esa prehistoria indígena y esa protohistoria peninsular no ameritan suficiente estudio. Menos las epopeyas de la exploración. Tampoco esa fase estimada «tenebrosa» y mal llamada «colonia». Los plumarios de la Independencia dan luz verde a la leyenda negra. Difunden una campaña hispanofóbica y, al mismo tiempo, indigenista.

Ello permite asociar Imperio con imperialismo y colonia con colonialismo y tres siglos germinales XVI, XVII y XVIII como una especie de oscura Edad Media. La interpretación falaz de la hispanización engendra complejo de inferioridad. Recuérdese el estereotipo del conquistador genocida, expoliador, aficionado a la holganza y al látigo, progenitor del latifundio y la explotación del hombre por el hombre. 

Amén de despreciarse el legado ibérica se glorifica a Cuactemoc o Lautaro. Sin embargo, brota el desprecio por la indígena. Es un ayuntamiento extraño –en nuestro caso– entre la admiración y la ira. Furia porque el aborigen representaría la pereza, la borrachera y la fealdad. Así el texto tradicional, por omisión o torcida interpretación, deteriora la imagen de la Hispanidad en nuestro suelo. No sólo eso, también lo autóctono es objeto de descalificación racista.

Se restringe eso de «antepasados» sólo a esos pueblos autóctonos olvidado que también lo son aquellos soldados de Carlos V y Felipe II. Los textos escolares y el imaginario de los docentes en los siglos XIX y XX reflejan lo anotado. Al negarse los orígenes vernáculos y africanos se acentúa una pueril convicción blanquista. El mestizaje se enseña sin conferirle su exacto significado y volumen. Aludir a los ancestros es incómodo.

La actual docencia de la Historia Patria reforzada por  efemérides, emblemas, himnos… se usa para generar la denominada “conciencia de patria”. Exhorta a visualizar a los vecinos como extranjeros: enemigos de ayer, de hoy y de siempre. Se subvalora o desconoce el mestizaje, se desprecia las fuentes matrices de la macronacionalidad. A este «guiso» mefistofélico se añade recelo, desprecio y odio al pueblo vecino.

El desafío es elaborar un manual que nos presente tal cual fuimos y somos: una totalidad en que predominan las concordancias y las diferencias son pequeñas. Ya veremos como conseguimos se imponga su uso en las aulas y cómo se funda la asignatura respectiva. Si se exaltan los conflictos se acentúa el aislamiento. Contrariamente, si se exponen las congruencias se redacta un texto que favorece la integración.

No hay comentarios: