martes, 30 de diciembre de 2014

GUERRAS DE CHILE

Chile, en el siglo XIX, vive seis guerras. Mientras el XX es una centuria pacífica la anterior es
eminentemente bélica.

Los conflictos armados se enumeran a continuación.

1) las guerras de la Independencia (1814 a 1818)
2) la contra la Confederación Perú- Boliviana (1835-1839)
3) la contra España (1866)
4) la Guerra del Pacífico (1879-1883)
5) la "Pacificación" de la Araucanía (1883-1884)
6) la Guerra Civil de 1891  

Ls dos últimas podrían descartarse porque se estiman confrontaciones internas. 

Los textos, las aulas, lo medios fijan su atención sólo en la 1 y la 4. Sólo ahora     hay referencias al genocidio de Arauco y se trata   de olvidar el conflicto 6 que implica 10 mil bajas y el suicidio del Presidente Balmaceda.

La atención se centra principalmente en aquellas conflagraciones por la emancipación. El 18 de septiembre es feriado y se festeja durante varias jornadas.    De allí se pasa al conflicto iniciado en 1879. El 21 de mayo  -aniversario del combate naval de Iquique- se consagra como la fecha en que el Jefe del Estado informa de su gestión al Parlamento.

En el imaginario colectivo no se distingue entre la Guerra contra la Confederación y la del Pacífico. Ello pese a la Canción de Yungay y a la Fiesta del Roto chileno. Como los adversarios son los mismos se cree que son una sola.

Permitaseme una reseña de uno y otro hecho de armas. Precisemos  que entre uno y otro hay una grieta de cuatro decenios.

La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, en sìntesis, es el esfuerzo del gobernante conglomerado "pelucón" capitaneado por el Presidente Prieto y el ministro Diego Portales. Están avalados por los magnates del comercio de Valparaíso. La meta de política exterior es impedir la integración de las repúblicas del norte bajo el liderazgo del mariscal Andrés Santa Cruz.

Se despachan dos expediciones a Perú y hay personeros uniformados y civiles de ese país que son furibundos enemigos del plan crucista. Se enrolan bajo bandera de Chile. De la primera es jefe Manuel Blanco Encalada. Fracasa y se suscribe un Tratado de Paz que Santiago juzga "insablemente nulo". En el intertanto se sublevan los militares chilenos que ejecutan a Diego Portales y al mismo tiempo se niegan a marchar a esa conflagración. Los encabeza el coronel Vidaurre.

La segunda expedición la lidera Manuel Bulnes y la campaña -pese a dificultades- triunfa en Yungay (1835). La confederación se disuelve. Después de variadas peripecias Santa Cruz es confinado a Chillán como prisionero. Morirá en el ostracismo europeo.   

Datos interesantes: no pocos chilenos destacados -por ejemplo, O´Higgins y Freire- son crucistas. Todo el exilio chileno residente simpatiza con la Confederación. También peruanos -por ejemplo, Gamarra y Castilla- se asocian con la política portaliana y actúan contra Andrés Santa Cruz.  

La Guerra  del Pacífico  denominada también Guerra del Guano y del Salitre estalla 40 años después. Un royalty impuesto por La Paz sobre el salitre que explotan empresas anglochilenas es juzgado  por Santiago una violación de tratados entre ambas repúblicas. 

Sin declaratoria de guerra Chile ocupa Antofagasta y meses después Arica. Muy pronto Bolivia se margina del conflicto y la refriega queda reducida a Chile y Perú. No obstante, perderá el Departamento del Litoral con lo cual queda privada de acceso al océano Pacífico. Es lo que corresponde ahora a la II Región.

Perú soporta cinco campañas en las cuales es derrotado. Padecerá la ocupación militar chilena por casi cuatro años y perderá Tarapacá, Arica y Tacna.  Esta última le será devuelta por el general Carlos Ibánez -I Presidencia- mediante el Tratado de 1929. Chile se extiende sobre territorios bolivianos y peruanos ricos en minerales. Recuerdese el nitrato de sodio y el cobre de Chuquicamata.

Datos curiosos, las tropas chilenas no ocupan todo el Perú. Se circunscriben a la zona costeña cuyo eje es Lima y en la Sierra perdura una resistencia guerrillera que Helvio Soto rescata en la pieza de cine intitulada "Caliche sangriento". 

La tropa chilena manajada por Patricio Lynch monta un gobierno peruano proclive al  cese de hostildades cuyo líder es Miguel Iglesias. Avelino Cáceres, en cambio, es el líder de la resistencia guerrillera concentrada en la Sierra.

Es el fin del entrevero y el comienzo de una postguerra que dura hasta hoy y en la cual hay siempre querellas diplomáticas. En La Haya se ventilan estos pleitos entre Chile y los países sobre los cuales triunfa en aquel conflicto armado.  

lunes, 29 de diciembre de 2014

¿ FOCO GUERRILLERO ?

                                           
                                                 Publicado lunes 20.12.2014

domingo, 28 de diciembre de 2014

CONFUSION EN REFORMA EDUCATIVA

Comienza ofreciendo "gratuidad". Ello supone que se estudia sin gasto familiar. Imponen este principio el Presidente Pinto y Amunátegui, su ministro de Instrucción Pública  (1879). Se reitera, en 1919, con la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

Eso cambia con Pinochet al aplicarse el neoliberalismo de Chicago al sistema escolar. Esta "mercantilización" cristaliza en la Ley Orgánica Constitucional de Educación LOCE. Florecen planteles privados que reciben apoyo financiero del Fisco.

En cuatro gobiernos de la Concertación se deja intacta esa política. Altos jerarcas de la democracia se hacen accionistas de Universidades privadas y otros se convierten en "sostenedores" de cadenas de liceos subvencionados. l negocio es redondo. 

Ahora por presión estudiantil -en ebullición desde la revolución pingûina estallada al iniciarse el I gobierno de Bachelet- se escucha "fin del lucro". Se exige una educación de "calidad". Definir la "calidad", sin embargo,  es algo más que difícil.

Se alude a la "desmunicipalización". Se juzga el "guiso" insuficiente y se anuncia el término del "copago". Ello tornará más atractivos esos planteles particulares acentuándose el abandono de las escuelas y liceos municipales.

Se juzga trascendente suprimir las puebas de "selección" en los planteles emblemáticos. Sin ese cedazo tales establecimientos se convertirán en liceos comunes y corrientes, Tal tamiz se reemplazara por la tómbola. Se protege así a los "vulnerables". 

El debate pedagógico adquiere aun mayor complejidad al imponerse el ranking de la NEM (Notas de Educación Media). Con lo cual para inflar sus promedios cursos terminales de los emblemáticos se matriculan en colegios donde las exigencias son mínimas.

Las "tomas" de establecimientos derivan en vandalismo y pillaje. Sorprende la ausencia de sanciones. En otra esfera, el magisterio exige se le consulte, La inconsecuencia: los docentes matriculan a sus hijos en colegios particulares.

Ahora declina el debate.  Quizàs por la proximidad de la PSU. El panorama se torna confuso. El primer confundido es el ministro del rubro y permanecen silenciosos los parlamentarios que ayer fueron líderes estudiantiles. 


viernes, 26 de diciembre de 2014

BANDERAS DE LA REFORMA ESCOLAR

Ya no hay -por ahora- "marchas" ni "tomas"... Tampoco declaraciones de las organizaciones estudiantiles. Declinan con la preparación de la PSU y ahora se extinguen con las vacaciones de verano. Por otro lado el parlamento, las autoridades y los medios, en curioso arte de prestidigitación, ocultan banderas que ayer flameaban y exhiben otras. 

Hasta ayer lo sustantivo es la "gratuidad".  Va acmpañada de la "calidad". Definir ésta es tarea muy difícil, casi imposible,  pero   se   enarbola. Ahora   bajo el sol que invita a la modorra se agitan como estandartes el fin del "copago", sanciones para   el "lucro" y se demoniza la ·selección". Hay otros dos: "inclusividad" y  "equidad".

Está claro que no volvió a agitarse a aquella bandera de la "desmunicipalización". Proximamente quienes obtengan un puntaje decoroso en la PSU deben cancelar en las UU abultados aranceles y no menos contundentes mensualidades. El analgésico es el de siempre: endeudamiento con la banca. Se observa sospechoso silencio respecto a la antes cacareada "gratuidad". 


MEXICO: VIDEO POLEMICO


https://www.youtube.com/watch?v=AnhHM4g6yb8

martes, 23 de diciembre de 2014

EDUCACION DE· MERCADO

El lema “todo se vende y todo se compra” aplicado a lo académico es catastrófico.  Sin embargo, es lo vigente desde los Chicago Boy’s y la LOCE hasta ahora. La disciplina escolar se erosiona porque ya no hay "discípulos", sino "clientes". Cada uno involucra –mes a mes- dinero del Fisco. Es lo que se denomina "subvención". También hay un aporte familiar el "copago". Tales sumas multiplicado por millares de educandos constituyen fortunas cuantiosas. 

Se multiplican los colegios particulares subvencionados. Obvio, también las Universidades privadas que desatan un huracán publicitario. Unos y otras se administran como empresas. Su meta: la rentabilidad. La consigna es aumentar el número de matriculados. Eso da prestigio al MINEDUC, a los inversionistas ganancias y a los hogares  sensación de ascenso. Se decreta "hay que retener al alumno”. Ello, aunque sea un depravado o un mediocre. 

Estudiantes interrumpen  match de
fútbol para exhibir pancarta
El docente –privado de toda autoridad- acata y el Centro de Padres ¡de pláceme! Eso de seleccionar exigiendo excelencia se estima “pasado de moda”, porque lo que interesa es la “cantidad”. La celulitis de planteles secundarios -fundados a destajo- proveen de clientes a esas Casas de Estudio privadas de bibliotecas, laboratorios y de académicos calificados. Instalan sucursales hasta en la más remota aldea Se sabe, los "estudiantes" –aprendan o no- son  promovidos. 

Se insiste que la escolarización no es mercancía sujeta la ley de la oferta y la demanda. No obstante, el mercado todo lo preside y el lucro, epidemia.  La "cobertura" es la meta suprema. Se suprime la profesionalización temprana. Toda preparación para autosustentarse y apoyar a la familia pasa por los estudios superiores. La Universidad se convierte en aspiración masiva. Se inventan "carreras" privadas de empleabilidad y aumenta, en espiral, el afán por maestrías y doctorados.

Las jefaturas académicas privadas y también las fiscales pugnan por incrementar la cantidad de matriculados. Los "sostenedores" -inversionistas privados- incrementan sus faltriqueras y los rectores y decanos se afirman en sus cargos que implican sueldos y asignaciones. En ese contexto. si en un curso por aplicación de rigor y decrece alumnos están al borde de la reprobación se exhorta al docente a que otorgue facilidades a los deficientes. Esa filantropía con los "vulnerables" es ya una especie de religión.

El académico capta así que la majestad de su desempeño está estropeada. Se le ha privado de prerrogativas y -aunque lo rechaza- el sistema lo convierte en un mercenario o, si se quiere, en un ganapan. El afán por el dinero gangrena la estructura escolar y -se reitera- no sólo la privada, sino también la fiscal. Se trata de un carnaval de calificaciones concebidas como limosnas, El confeti de la macabra fiesta es un diluvio de fotocopias porque no hay archivo ni biblioteca.


sábado, 20 de diciembre de 2014

jueves, 18 de diciembre de 2014

BLA BLA MAGISTERIAL

Colega perezoso... da clase sentado, frontalmente y
apoyado en el texto. 
"Los exámenes hay que abolirlos porque trauman”. “Los uniformes son camisas de fuerza. Libertad en la indumentaria”. "La motivación es la matriz del aprendizaje". "Todo alumno puede aprender. La clave es la estrategia usada por quien enseña"."Memorizar es retro". "La escala de notas fluye del rendimiento del curso". "El punto base está en el reglamento". "Autodisciplina es democracia. Disciplina, fascismo”. "Los ritmos de aprendizaje son diversos en cada estudiante”. "La comunidad escolar la integran, paritariamente, educadores y apoderados". "Hay que mediar en vez de sancionar”. "El docente es sólo un facilitador". "Tatuajes, aros, moños, pucho... son expresiones de la identidad juvenil y, como tal, tolerables". "La clase debe ser entretenida". "Muchos rojos: falla del educador". "El conductismo pasó de moda, hoy se impone el constructivismo". Estas consignas, como fondo, tienen un coro: “Aprender a aprender”. 

Los estribillos anotados sirven de escudo a los progenitores para enjuiciar la labor del plantel y, en no pocas ocasiones, humillar al profesor. En su origen los difunden quienes son ajenos a la profesión docente, en particular psicólogas norteamericanizadas, remotas discipulas del Dr. Spock. Son reverenciadas por docentes -enfermos de complejo de inferioridad- los cuales les asignan un prestigio que no ameritan. Otros pontifices son colegas distanciados del aula que -a veces con el respaldo de un partido político- se atrincheran tras los escritorios de una oficina de la cartera del rubro. Los slogans enumerado permiten exhibir cáscara de "modernos" y lapidar a quienes se oponen como "megaterios". Desde mis estudios, experiencias y sentido común tales frases clichés son rieles que precipitan el sistema a la catástrofe y  sogas que ahorcan a los mismos educadores.

martes, 16 de diciembre de 2014

ISRAEL Y PATAGONIA


EJERCITO ISRAELÍ  Y  TORRES DEL PAINE

Ya no les basta con patrullar toda la Patagonia.
Ya no les basta con levantar sistematicamente cartografía de todos los territorios patagónicos.
Ya no les basta con establecer series de pequeñas (y no tan pequeñas) bases por toda la Patagonia chilena y argentina.
Ya no les basta con comprar cada vez más estancias patagónicas.
Incendian miles de hectáreas en el Parque Nacional Torres del Paine. No van a la cárcel por ello, no indemnizan el crimen.
¡Y ahora aprovechan de aquel incendio intencional para tomar el control de las Torres del Paine!


jueves, 11 de diciembre de 2014

LA PATRIA ES EL IDIOMA (')

Nací en Asturias, por la gracia de Dios. Mi lengua materna es el asturiano (o, como lo denominan los listos y los finos, el “bable”). En mi aldea, los únicos que hablaban español cuando yo era pequeño, allá por los años 70 del siglo pasado, eran el cura y el maestro. Los del pueblo “hablábamos mal” o “no sabíamos hablar” o, simplemente, éramos aldeanos y hablábamos como tales. Los asturianos nos avergonzábamos de nuestra propia lengua y algunos todavía se avergonzarán hoy. Allá ellos. Yo me siento tremendamente orgulloso de ser asturiano y de hablar asturiano siempre que tengo ocasión; o sea, cuando estoy con asturianos y sé que me van a entender. No se me ocurre hablar asturiano con murcianos o con castellanos, porque sería una ridícula falta de protocolo y de sentido común.

       Eso es lo que falta en esto de las lenguas: sentido común. Porque el sentido común se pierde cuando las ideologías se entrometen y empiezan a utilizar las cuestiones lingüísticas como arma política para dividir a las personas y establecer “hechos diferenciales” que consisten, básicamente, en exaltar las bondades de tu historia, tu cultura y tu lengua para despreciar al vecino y ahondar en lo que nos separa. “Nosotros bebemos sidra y jugamos a los bolos. En cambio, a los vecinos (esos bárbaros) les gusta el vino y juegan a la petanca…¡Qué distintos somos! ¡Dios nos libre de Castilla!”. Así razonan los fanáticos "nacionalistas", sean asturianos, vascos o catalanes. Separar, dividir, insultar, manipular la historia… Como si amar tu tierra y tu lengua fuera incompatible con el amor al resto de las lenguas y culturas de España. Yo amo a Asturias y al asturiano, porque esa es mi tierra y esa es la lengua que aprendí a hablar en mi casa. Pero amo con la misma pasión a España y al español. Amo la Hispanidad , amo las Españas y amo la lengua de Cervantes. Mi forma de ser español es siendo asturiano.

      Porque ser español es mucho más que tener un pasaporte. España es mucho más que sus territorios peninsulares, insulares y norteafricanos; mucho más que sus cuarenta y siete millones de habitantes.

      España  es el Cantar de Mio Cid. Ser español es recordar a doña Jimena en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, defender el honor de doña Elvira y doña Sol contra los traidores y cobardes Infantes de Carrión y combatir junto a Minaya Alvar Fáñez y Martín Antolínez, el burgalés de pro.

      España  es Gonzalo de Berceo y sus Milagros de Nuestra Señora y el monasterio de San Millán de la Cogolla y el de Santo Domingo de Silos. Ser español es cortejar con el Marqués de Santillana a aquella “moza tan fermosa” que era “la vaquera de la Finojosa”. O ir en busca de amores con el Arcipreste de Hita y la vieja Trotaconventos.

      Ser español es mirarle a la cara sin miedo a la Muerte , como Jorge Manrique, con el aplomo y la resignación cristiana del Maestre don Rodrigo, “porque querer hombre vivir, cuando Dios quiere que muera, es locura”. Pero ser español también es compartir y disfrutar de un vaso de buen vino con la vieja Celestina y sus pupilas en una tasca de mala reputación.

       España son las Églogas de Garcilaso de la Vega y su Soneto XXIII, el Cántico Espiritual de Juan de la Cruz y las andanzas y miserias de Lázaro de Tormes. España es la Oda a la vida retirada de fray Luís de León, los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola  y la vida del Buscón de Quevedo. España son las soledades de Góngora y es cabalgar con don Quijote y Sancho Panza para desfacer entuertos y combatir malandrines y encantadores. Español es Peribañez y Fuenteovejuna y Olmedo (“que de noche lo mataron al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo”). España es Segismundo (“¡Ay mísero de mí, ay infelice!”) y el burlador de Sevilla y el Estudiante de Salamanca y el don Juan de Zorrilla.

       España es Cadalso, Feijoo y Jovellanos. España son las rimas de Bécquer y las orillas del Sar de Rosalía y el don Juan Tenorio de Zorrilla. España es un canto a la libertad como la canción del pirata de Espronceda y es el dolor de Larra. España es la Benina de Galdós y la Ana Ozores de Clarín y la Pepita Jiménez de Valera.

       España es la agonía de Unamuno, la elegancia refinada de la princesa triste de la Sonatina de Rubén Darío y el sufrimiento y el espanto de Lo Fatal. España es el esperpento de Max Estrella y Valle-Inclán y son los Campos de Castilla de Antonio Machado. España es Andrés Hurtado y Zalacaín el Aventurero. España es la San Sebastián de Edad Prohibida de Torcuato Luca de Tena y la Asturias de Armando Palacio Valdés y su Aldea Perdida. España es el Macondo de los Cien años de soledad de García Márquez y es La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. España es también el México de Carlos Fuertes y la Cuba de José Martí y es el Chile de Pablo Neruda y la Nicaragua de Rubén Darío. España es la pampa del gaucho Martín Fierro y es el Inca Garcilaso de la Vega y es un poema de amor de sor Juan Inés de la Cruz y es el Facundo de Domingo Sarmiento. España es la Comala de Pedro Páramo y es el nuevo mundo de Bernal Díaz del Castillo. España es un cuento de Borges o un relato de Cortázar.

     España  es un retrato de Velázquez, una pesadilla de Goya en su Quinta del Sordo y un arlequín de Picasso; España es una mujer asomada a una ventana contemplada por Dalí y un mural colorista de Miró. España es Gaudí y Tapies y Antonio López; es churrigueresco y herreriano, románico y gótico. España es el Museo del Prado y la Catedral de Burgos y la de Zamora y la de León y la de Oviedo y la de Palma de Mallorca y la de Palencia y la de Córdoba y la de Murcia y la Alhambra de Granada…

     España  tiene ritmo de pasodoble y de ranchera, de merengue y salsa, de muñeira, jota y sevillana. España es una sardana y una danza vasca. España suena a gaita y a guitarra flamenca y a mariachi mexicano y a música andina. España es Albéniz y Falla.

      España  es La Colmena de Cela y Cinco noches con Mario de Miguel Delibes; es Lauro Olmo y la historia de una escalera de Buero Vallejo. España es la poesía de Miguel Hernández y Celaya. España es Lorca, Aleixandre y Dámaso Alonso. España es la Razón de amor de Salina y el Ciprés de Silos de Gerardo Diego y la Meseta de Guillén.

     España  es la Plaza Mayor y la Universidad de Salamanca y la Plaza del Obradoiro y el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela y la Sagrada Familia de Barcelona. España es Segovia y su Acueducto Romano y Ávila y sus murallas. España es el Monasterio del Escorial y la imaginería de Salzillo y de Gregorio Fernández y de Alonso Cano. España es Chillida y Gargallo, la luz de Sorolla y un paisaje de Zuloaga.

     Español de España, español de América, español universal. España es su historia, su lengua, su literatura, su arte, sus acentos variados, su mestizaje y su fe. Ser español es un modo de crecer, una manera de entender el mundo, una forma de rezar, de disfrutar, de sufrir y hasta de morir. Por eso los que odian a España lo primero que hacen es prohibir el castellano en las escuelas como se intenta en Cataluña y Vasconia.

===
(*) .Pedro Luis Llera
Experto en Dirección y Gestión de Centros Educativos Privados no Universitarios 
http://www.belt.es/articulos/HOME2_articulo.asp?id=11278 
pedroluisllera@gmail.com                                

martes, 9 de diciembre de 2014

AULA Y VALORES


Nuestra cartera de Educación es aficionada a presentar lo añejo como nuevo y lo permanente como obsoleto. Ahora surge como inédita la educación valórica. Habrá quienes –y con razón- estiman que son contenidos transversales. No faltará el que juzgue indispensable encapsularla en una asignatura, es decir, en un “ramo”. Habrá que manifestar que ningún tipo de educación jamás ha dejado de comunicar valores. También disvalores. El individuo no los trae en los genes, sino los asimila del ambiente o los internaliza en el aula. 

Rol trascendente en la trasferencia de valores corresponde al hogar, la parroquia, la escuela y –hasta ayer- al cuartel en virtud del Servicio Militar Obligatorio. Los hay de diversa índole. Los que inquietan son los morales. En esta esfera el aula se enfrenta a un adversario: el relativismo ético. Galopa con gasolina europea y yanqui, trae el prestigio venenoso de lo forastero y encuentra acogida en medios de comunicación. La familia, el púlpito, el pupitre están desconcertados y la milicia, como ámbito docente, se empequeñece.


Todo  se enseña –“nadie nace sabiendo”- y, por ende, todo se aprende. Incluso hablar castellano y andar erecto son comportamientos aprendidos. Complementariamente, se colige que son conductas enseñadas. Lo mismo ocurre con los valores. El progenitor exigiendo al retoño “la verdad, aunque duela”, el sacerdote exhortando a amar al prójimo, el educador obligando a un alumno a dar disculpas a un condiscípulo por agravio, el teniente empujando a un recluta a superar el temor ante un barranco... Unos y otros transfieren valores. Respectivamente, el valor honradez, bondad, caballerosidad, coraje. 

Sin embargo, ¿qué ocurre en el momento que el sistema valórico se tambalea por la irrupción de otros valores que juzgamos disvalores o, francamente, contravalores? El condimento del guiso –dañino para unos y modernizador para otros- como ya se advirtiera es el relativismo ético. Aparece eso de "nada es verdad o mentira, todo es según el cristal con que se mira”.  Entonces sobreviene la perplejidad. Habrá quienes sostenemos que, desde fuera, se vulnera el ethos colectivo y se procura deshidratar la identidad nacional.
  
El Poder Ejecutivo aludía –no ha mucho- a su “agenda valórica”. Incluía –entre otras propuestas-  divorcio vincular,  aborto terapéutico, supresión de la censura, permisividad ante las “drogas blandas”, matrimonio homosexual, fin de la censura... Tal agenda, indudablemente  origina un debate en la comunidad escolar. La educación valórica si no naufraga al menos queda al garete. Se impone como agencia educativa la TV en consonancia con esos enfoques etiquetados “progres" a los cuales se añade un torrente de farándula, frivolidad, silicona, exitismo y apetito de figuración, de dinero y de deleite. 

Se enfatizan las prerrogativas del individuo expresados en Derechos Humanos, en Derechos del Niño, en Derechos Reproductivos de la Mujer... Sin embargo, no se divisan por ningún sitio los Deberes. En cada uno se alberga un valor que enaltece a la persona y fomenta la armonía del grupo. Ello es palpable en los 10 mandamientos. Ese texto es un código valórico milenario, cuya vigencia pareciera perdurable ¿Lo consideran quienes en el Ministerio de Educación acaban de inventar el hilo negro y descubrir el agua tibia parloteando sobre la “educación valórica”?    


sábado, 6 de diciembre de 2014

LA CHINA: ANVERSO Y REVERSO

Apenas una vez en el año la expresión “china” posee una connotación benigna. Es en víspera de Fiestas Patrias. Entonces la maestra básica afanando por dar realce al festejo encarga a los alumnos tenida de huaso y a las niñas un vestido floreado de “china”. En la liturgia escolar figura como “número” obligado unas cuecas. Allí aparece la  expresión que designa a la pareja del huaso. Lindo espectáculo aquel visto o vivido por todos, pero sin continuidad en la enseñanza media.

No obstante, hay un uso cotidiano del término. Esta impregnado de contenido peyorativo. “China” es la mujer de calaña plebeya. Todo el desprecio de casta se hace presente cuando la patrona denosta a la "nana" -palabra quechua- manifestando. “¿Qué se habrá imaginado esta china indecente?¨ La presunta chei –es decir, “la otra”- del marido “chinero”, esa maldita “sucu” derivación de sucursal- es para la esposa legal “esa china infeliz” . “Chinear” es el picafloreo varonil.

La expresión “china” es de uso campesino sin nexo alguno a la patria de Mao. Alude a la mujer del huaso. Su origen es quechua. Correspondió a nombre de las “vírgenes del Sol”, vestales recluidas en los templos incaicos. Obvio, fueron botín del conquistador. El nombre pasa después a denominar a las mancebas aborígenes que atienden al encomendero. De allí su uso adquiere un significado cariñoso o despectivo. Así de mestizas son nuestras raíces.

GUERRA Y PAZ EN LA SANTA SEDE

Narraba Santiago Benadava, experto en RREE, un curioso episodio. Resaltaba su honda significación. En una de las tantas jornadas de negociaciones derivadas de la mediación vaticana que evita la confrontación bélica chilenoargentina y, por último, pone punto final al pleito del Beagle, el cardenal Samoré invita a ambas delegaciones a conocer la Biblioteca de la Santa Sede. Se detiene ante un armario donde se acumulan en perfecto orden infinitos volúmenes. Lucen elegantes empastes. Sin duda,  infolios venerables.


El prelado tomó uno y apenas lee el título “Histórica relación de las guerras entre Calabria y Sicilia”.  Ambas son hoy provincias de Italia. Era el primero de 12 volúmenes con detalles de la conflagración que ensangrentara el extremo meridional de la Península de los Apeninos al finalizar el siglo XVII cubren casi un decenio. Los funcionarios de Santiago y Buenos Aires se vieron obligados a sonreir. El prelado había dado –con sibilina estrategia- una pequeña lección bolivariana a ambas diplomacias y ... sin discurso.  

OTROS... RECUERDOS DEL PASADO


Me apropio -otra vez, un instante- del título de obra de Vicente Pérez Rosales. Ello para evocar una jornada de pugna por la rectoría de la Universidad de Chile. Aquello es -si la memoria no me traiciona- en 1972. Existían varias postulaciones. La opuesta al Presidente Allende es de Edgardo Boeninger -hasta ayer senador bacheletista- y la gubernativa, la de Felipe Herrera. Había sido "amnistiado" por la UP y ya no lo apodaban Felipe "Dólar" quizás recordando su gestión como Presidente del BID. Existía otra candidatura: la de Andrés Pascal  Allende. Representa al MIR y otros grupos de la ultrazurda.

Se proclama a dicho personero -sobrino del Presidente de la República- en el Aula Magna del Campus Macul. Profiere encendida arenga en la cual exige poner fin a "las concesiones a la burguesía y establecer el poder obrero-campesino". Ello supone "excluir a los académicos contrarrevolucionarios y fascistas". No estoy con Boeninger, sino soy herrerista. No obstante, pido la palabra para enrostrarle lo peligroso que es eso de exonerar a quienes discrepan con el régimen allendista. Le consulto ¿qué individuo u organismo decidirá quien es y quien no es contrarrevolucionario? ¿Qué comisión, tribunal, Comité de Salvación Pública determina la calidad de "fascista" de un colega?

La respuesta es "el pueblo decide" . Se aludía a una entelequia. Una porque el "pueblo", es decir, la ciudadanía estaba escindida y además porque como tal carece de representación jurídica. Peor aun, es extraño al "demos" universitario. Concluyo -sin que por eso la controversia concluya- en que esa suerte de exoneración por la izquierda que exigía Pascal Allende era fascismo escarlata. No habían pasado 10 meses y el cuartelazo de las FFAA tumba a Allende. Las bravuconadas de los ultras no se expresan en resistencia armada. Aquellos de "avanzar sin transar" mutan la consigna por "huir sin parar". Se sabe, los esbirros de Pinochet  purgan los claustros.

Si bien es cierto lo sustantivo para los nacionales es la "soberanía" no parece conveniente aniquilar la "democracia". Es cierto que eso de los DDHH es usado por el imperialismo extranjero y los cipayos internos como "cortina de humo" para aceptar como ineludible la dependencia externa. Sin embargo, el principio según el cual debe gobernar la mayoría sobre la minoría y la minoría debe tener garantizada su existencia y posibilidad de fiscalizar al Poder Ejecutivo son valores civilizados y civilizadores irrenunciables. Lo otro es el III Reich de Hitler, la URSS de Stalin o la Cambodia de Pol Pot. Comienzan liquidando enemigos y finalizan "reventando" disidentes.   

miércoles, 26 de noviembre de 2014

SANCIONALIDAD AUSENTE

Las normas se vulneran y la sanción está ausente. Es un fenómeno alarmante que la ciudadanía capta a través de la denominada "puerta giratoria" que beneficia al hampa.    Otro tanto ocurre en el ámbito escolar.  Las groserías y agresiones de alumnos son objeto de perdón y finaliza el docente como el culpable... 

En un país que hace gárgaras en defensa de la mujer no se considera que   son precisamente las profesoras las que padecen  agravios en las aulas. A veces, las ataques son físicos y las perpetran padres y apoderados. El MINEDUC -de un modo u otro- hará "la vista gorda" mientras inyecta "perdonitis".

En otra esfera, la noche del este domingo 23.11.2014 se informa que "predelincuentes" arruinan con graffitis los nuevos vagones del Metro recién desembarcados en Valparaíso. Casi simultaneamente tres cadetes de la Escuela Naval destruyen el reloj de flores de Viña ¿Se aplicarán sanciones? ¿O es fascismo defender las normas? 



PERON Y ECOLOGIA: OPINION


La Tierra cada día está haciendo más difícil la vida.
No sólo por el impacto demográfico que ya nos amenaza sino por la destrucción desconsiderada que el hombre está haciendo de los medios naturales que la tierra ofrece.
Estamos quedándonos sin tierra, para convertirla en basurales, estamos quedándonos sin ríos, porque son cloacas; estamos quedándonos sin mares, porque los están cubriendo de una capa de aceite; han destruido los bosques y ya nos estamos sintiendo en el enrarecimiento oxigenal de la atmósfera.
El mar, de la misma manera aislado por esas capas de aceite, está también disminuyendo la liberación de oxígeno.
Vale decir, que vamos hacia un mundo sin tierra, sin agua, sin oxígeno.
Mientras una población se multiplica extraordinariamente, al punto de pensar que en este mundo de 3.800 millones de habitantes la mitad está hambrienta.
¿Qué pasará en el siglo veintiuno, que al comenzar en su año 2000 es probable que tenga de siete a ocho mil millones de habitantes?
Ya no podemos pensar con el pequeño concepto de naciones, ya debemos empezar a pensar en la tierra que es la que nos comprende, nos alimenta y nos sostiene a todos.
Y si esa evolución ha de producirse es indispensable que nuestras comunidades vayan también adaptándose a esa necesidad y vayamos evolucionando en lo económico, en lo social y en lo político, para poder enfrentar el terrible problema que, como asechanza, nos está esperando en el año dos mil.
La evolución de la humanidad que comenzó con el hombre aislado, siguió a la familia, a la tribu, al clan, al estado primitivo, a la ciudad, al estado feudal, a la nacionalidad, hoy ha llegado a los continentes y si los continentes se integran y se unen para defenderse contra la grave amenaza que se cierne sobre la humanidad.
¿Cómo podemos pensar que los países que aún subsisten no han de defenderse en una mancomunidad absoluta y en una colaboración permanente?

Discurso de Perón  25 de noviembre de 1972

viernes, 21 de noviembre de 2014

NUEVO DIA DEL DOCENTE (*)

Hace ya algo más de medio siglo la Unión Panamericana -antecesora de la OEA- recomienda instituir, como Día del Maestro, el 11 de septiembre. Corresponde al día y mes en que fallece Domingo Faustino Sarmiento, notable, aunque controvertido docente trasandino del siglo XIX. El golpe de Estado del 73 altera -obvio- la calendarización. Luego el Poder Ejecutivo de facto, mediante decreto-ley 680, lo ubica  el 10 de diciembre como homenaje a Gabriela Mistral que, en tal fecha, aunque en 1945, recepciona el Nobel.

Como tal fecha registra dificultades por la finalización del año se produce   otra modificación. El decreto ley 1.938 lo fija el 16 de octubre fecha en que el general Pinochet y su Ministro del rubro fundan el Colegio de Profesores de Chile, AG. De allí, en adelante, se convierte en rutina. Sugeriremos al directorio del gremio magisterial que el Día del Maestro sea el 26 de agosto. Es el aniversario de la promulgación, en 1920, de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Evita también, de paso, homenajear al mandatario nombrado. 

(*) Propuesta de Profs. Rogelio Ponce León y Pedro Godoy  P.
.


lunes, 17 de noviembre de 2014

CHILE: ¿ APOCADO ?

Contrariamente a lo que pudiera creerse Chile es "apocado". Eso significa padecer de  complejo de inferioridad. La autoestima pigmea se atenúa con prepotencia respecto repúblicas que estima débiles como Bolivia. El contrapeso está en humillarse ante las megapotencias. Este proimperialismo no es sólo de la derecha. También lo exhiben los gobiernos de la Concertaciòn y de la Nueva Mayoría. Ni que hablar del comunismo "criollo", campeòn de servidumbre perruna ante la URSS. Las expresiones "indio", "roto", o "huaso" se emplean como insultos. Lo extraño es que se atribuye a la "sangre araucana" supuestas cualidades del "roto" en la contienda de 1879. Se escucha aquí, en el colmo del fatalismo, "la raza es la mala" mientras se deplora que no fuesemos colonizado por Alemania u Holanda. Es siempre conveniente reflexionar sobre estos tópicos identitarios.

En eventos mundiales -por ejemplo, ONU, Cumbre del Milenio o APEC-  nuestros mandatarios aluden a Chile como como país pequeño, periférico y ubicado al fin del mundo.  Esto es discutible. Si el planeta es una esfera ¿que país no es periférico? Al perdurar, en mapotecas, aquel planisferio de Mercator que ubica a Europa céntrica es obvio que se internalice en nuestros pueblos "de capitán a paje" la dañina sensación de marginalidad que impide a nuestra subregión valorarse ¡Cómo no justipreciar que seamos propietarios de un amplio balcón al Pacífico que no separa, sino vincula con Asia y Oceanía! Más aun, una representación cartográfica sur-norte  -desde el polo austral- permite captar que, pasando sobre la Antártica, se está "a tiro de pistola" de Sudáfrica e incluso del océano Indico.

Lo de "pequeño" es también discutible. En superficie Chile supera a los países de Europa occidental. Su potencial demográfico es mayor, por ejemplo, al de Suecia o Suiza... Está bien dotado de recursos naturales. Ahora, si por "pequeño" se entiende "pobre" Chile lo es. Exporta metales, fruta y madera sin valor agregado. Saludable sería que docentes y discipulos intenten detectar qué contravalores favorecen el subdesarrollo y la dependencia. Cada curso es un "insectario" vivo de aquellos defectos que fomentan el déficit de recursos y el vasallaje. Anotense apenas dos: la pereza y el calco. Eso de "creerse" pequeño y periférico, en su esencialidad, son fenómenos psicoculturales.  No es la intención de nuestros mandatarios internalizar el automenoscabo al aludir a eso de "país pequeño", pero -aunque no quieran- merman la autoestima.

jueves, 13 de noviembre de 2014

PROF. GODOY EN NICARAGUA

En Alto del Jaguar (l5 kms.al norte de Managua) con el comandante Rodolfo y el ministro Manuel. A la distacia se escucha el rumor de la guerra -tableteo de ametralladora pesada-. Estoy oficiando de  reportero y es el l2 de julio de 1982.

martes, 11 de noviembre de 2014

LOS APUNTES DE CLASE

Todo  alumno escucha del docente: “en mi clase hay que tomar apuntes”. Se refuerza el instructivo con dos mentiras piadosas: “la materia no está en ningún libro” y “deben acostumbrase porque así es en la Universidad”. Algunos oyen esas advertencias ayer en 1o. de Humanidades y ahora en el VI Básico. De allí en adelante el bolígrafo es el fiel camarada. No bien el docente saluda los estudiantes, como espadachines, están prestos con el lápiz-pasta y el cuaderno. En el aula convertida en locutorio se escucha la voz del educador y el rasguño de 40 “bics” sobre blancas páginas. No se ha inventado mejor estrategia que ésta para mantener un curso ordenado.

No se “dicta” –eso jamás, sería mal visto-  sino que se explica un tema. La martingala es que se hizo la advertencia aquella. Pacto entre quien enseña y quienes aprenden reside en lo siguiente: las “preguntas” de la prueba se “sacan” de esas anotaciones. El  diálogo no funciona e impera el monólogo. La clase continúa siendo frontal. Jamás se visualizan rostros inquietos y ojos vivaces, tampoco –salvo excepciones- se formulan preguntas o alcances. Lo frecuente: apenas, el educador habla –obedeciendo a un reflejo condicionado-  40 adolescentes  bajan la cabeza y escriben.

Todo se “apunta” y no hay discípulos, sino escribientes. Esos cuadernos –jamás objeto de una revisión, contienen fragmentos inorgánicos de lo expuesto y con una ortografía escandalosa- morirán a fin de año en una ceremonia denominada de los “repollos”. Perecen arrugados en una fogata. Es uno de los rituales de cierre de año lectivo para festejar la promoción. El “método” de los “apuntes” contiene la “conversacionitis” convertida en epidemia. No hay modo más eficaz que este comentan, en secreto, los colegas con “cancha”. Otro, algo cínico, explica “no se dicta, sino que se toman apuntes”.

La Reforma insiste en la metódica de los talleres, los paneles o los foros. La representante de la UTP  -desde su oficina, como eco- lo reitera. Suele añadir, ante cualquier escepticismo, “aun es insuficiente la motivación”. Como eso de la “motivación” se juzga envejecido hoy usa “reencantamiento”. Sin embargo, más allá de la magia se continúa con la arcaica estrategia descrita para que “no se desordene el ganado”. No hay vuelta porque el docente ingresa al aula castrado de facultades disciplinarias. Esa misma Reforma que lo exhorta a modernizarse lo priva de prerrogativas que permitan lograrlo. El salvavida: los “apuntes”.


sábado, 8 de noviembre de 2014

EL MURO DERRUMBADO

Civiles de la RFA en plena demolición
Aquel murallón de la verguenza cae hace un cuarto de siglo. Es uno de los vestigios de la Guerra Frìa. Lo edifica la tiranía comunista de la RDA. Resulta extraño   que   fuera  del      escritor Ampuero nadie de la izquierda lo condena como una afrenta. Todo lo contrario se guarda silencio. Cuando se inicia su edificación concurrimos a la casa del historiador Hernan Ramírez Necochea. Era  nuestro maestro en Historia Social de Chile del Campus Macul y connotado afiliado al PC "chileno" . Con un rostro de cemento increíble nos expresa que se trata de un montaje fotográfico del diario "El Mercurio"... Así   como mienten   ayer, callan hoy  ¡penoso!

viernes, 7 de noviembre de 2014

ESA "MALDITA" MEMORIZACION

En el discurso pedagógico hay un lugar común. Tarea de titanes, desarraigarlo. Es el aborrecimiento a la memorización. Se la juzga "reaccionaria" y "arcaica”. La realidad, sin embargo, demuestra que cada individuo es -además de carne y hueso- "memoria". Cuando la perdemos ha comenzado la declinación. En la curva final, está el alzheimer. En ese caso ya el individuo olvida hasta su nombre.

Ante una prueba o un examen –se sabe- es sustantiva. Dicho de otro modo los conocimientos, valores y destrezas deben retenerse y practicarse. Lo importante es evitar el olvido. Nuestro nombre y  domicilio es lo primero que la madre enseña. El retoño  aprende esos datos, es decir, los asimila. Dicho de otro modo, los “memoriza". Esto vale también para los nùmeros del rut, del fono y de la cuenta corriente...

¿Acaso saber no es recordar? Sin embargo, el sólo oír el vocablo "memorización" produce náuseas a educadores bisoños y a alumnos perezosos. Lo censurable, obvio, es la memorización mecánica, dicho de otro modo, repetir  sin "son ni ton". No se promueve lo que se podría denominar “papagayismo”. Paso previo es el comprender. Lo antecede la audición, la observación  y  la lectura. 

Si en el aula algo se enseña es para incorporarlo y no para -en función de la amnesia estudiantil-  olvidarlo. En el contexto de la campaña contra la “memoria” quizás esté el abandono del aprendizaje de poesías. Tal tarea la vigoriza junto con perfeccionar la dicción y generar desplante. Es otra víctima que deja en su ruta una Reforma fracasada. Con sus arquitectos light  ¿qué más se podría esperar?

LA EDUCACION NO ES ALQUIMIA

la alquimia ofrece la piedra filosofal.
La ciudadanía restringe la educación sólo a lo escolar. Abrumadoramente comulga con el dogma según el cual el aula metamorfosea  la ignorancia en saber, la ordinariez en cortesía, la pereza en laboriosidad, al “flaite” en “caballero”... y, en una república, el atraso en desarrollo. Escuelas, liceos y UU se juzgan manantiales en medio del arenal. 

Lo cierto es que la persona, la familia y el país superan sus debilidades no sólo con la asistencia a clases, sino principalmente con el trabajo duro, el ahorro esforzado y el emprendimiento creativo. La   prosperidad  no se genera sólo con expandir la cobertura. Eso es alquimia, es decir, aquella pseudociencia medioeval que ofrecía mutar el plomo en oro mediante el empleo de la piedra filosofal.

jueves, 6 de noviembre de 2014

LA CHICHA EN CACHO

Un ritual dieciochero consiste en “convidar” chicha en cacho al primer mandatario. Existen fotografías del León de Tarapacá y de Pedro Aguirre Cerda saboreándola  un 19 de septiembre, en el palco de honor, con motivo de la Parada Militar. Una buenamoza ofertaba ese “trago” en la original vasija. El gesto de abolengo campestre ponía una nota  simpática a la ceremonia.
En foto chicha en cacacho como
homenaje a Presidente Piñera.

En 1953 nos visita el Presidente Juan Domingo Perón. El anfitrión es el general Carlos Ibáñez. En medio de la alegría argentinochilena -en el entonces Parque Cousiño y en la fecha indicada- se produce un hecho insólito. Una patrulla de jinetes con chupallas, chamantos, botas corraleras se aproximan al galope a la tribuna oficial. Ofrecen a ambos chicha en cacho “pa´que se entonen”.



Son los socios del Club de Huasos “Gil Letelier” quienes irrumpen  para ofrecer a ambos caudillos el etílico “güergüerazo”. De entonces a hoy,  medio siglo, la tradición se institucionaliza. Se le adscribe al protocolo y en el libreto figura  la galana presencia del piquete de representantes del campo enarbolando  el tricolor, para ofrecer “la chicha en  cacho”. Es tributo de la ruralidad.

GANDHI: ANECDOTAS ESTUDIANTILES


Cuando estudiaba Derecho en el Londres University, un profesor de apellido Peters le tenía aversión, pero el alumno Gandhi nunca le bajó la cabeza y eran muy comunes sus encuentros:

Un día el profesor Peters estaba almorzando en el comedor de la U y el alumno viene con su bandeja y se sienta al lado del profesor.
El profesor, altanero, le dice:
 -“Señor Gandhi usted no entiende...Un puerco y un pájaro, no se sientan a comer juntos”.
A lo que contesta Gandhi:
-“Esté usted tranquilo profesor...yo me voy volando”, y se cambia de mesa.

Peters verde de rabia, decide vengarse en el próximo examen, pero el alumno responde con brillantez a todas las preguntas.
Entonces le hace la siguiente pregunta:
 -"Señor Gandhi, Ud. está caminando por la calle y se encuentra con una bolsa, dentro de ella  sabiduría y dinero, ¿cuál de los dos se lleva?"
 Gandhi responde sin titubear:
-"¡Claro que el dinero, profesor!"
Peters sonriendo le dice:
 -"Yo, en su lugar, hubiera agarrado la sabiduría, ¿no le parece?"
-"Cada uno toma lo que no tiene, responde el alumno"

El profesor Peters,
histérico ya, escribe en la hoja del examen: -¡Idiota!
Y se la devuelve al joven Gandhi.
Gandhi toma la hoja y se sienta.
Al cabo de unos minutos se dirige al profesor y le dice:
-"Ud. me ha firmado la hoja, pero olvidó poner la nota".

jueves, 30 de octubre de 2014

RAE: CHILENISMOS ACEPTADOS

1. Condoro

“Torpeza grave y vergonzosa”


Desde el 2010 que este chilenismo adorna el diccionario de la RAE. Nadie puede negar que 

“condoro” es uno de los términos que más nos llenan de orgullo, porque incorpora a uno de nuestros símbolos patrios y porque ¿quién no se ha mandado uno? El origen de la palabra es incierto, como se explica en este artículo. Yo, fiel penquista, me decanto por la opción que dice que deriva de la creación de mi coterráneo: ¡Pepo, esta va por ti!.

2. Amononar

Arreglar con esmero”

Seguramente ya la habrás escuchado bastante en estos días, cuando se habla de “amononar” para el 18 la casa, la oficina, la suegra, etc. Personalmente este chilenismo me encanta, porque funciona como un término “políticamente correcto” apto para todo momento.Cuando queremos decir que algo se puede ver más bonito y, al mismo tiempo, evitar herir orgullos, “amononar” funciona como el “bypass” perfecto.

3. Sapear

“Vigilar disimuladamente”

Otra de las palabras agregadas en 2010. Imposible negarlo, el chileno es un fiel adepto al voyerismo y “sapear” es nuestro representante en este departamento. En un flashback hacia mi infancia, recuerdo a un niño que acusaba a mi grupo de haberlo delatado en “las escondidas”. “¡Son sapone! ¡Son sapone!”. Esa derivación aun no llega al diccionario, pero quién sabe, quizá se trataba de un visionario.

4. Charcha

“En lenguaje juvenil, cosa de mala calidad”

A principios de este año, Roxana Miranda calificó al gabinete de Bachelet de “charcha”. Este es un ejemplo del éxito de este chilenismo, que superó sus restricciones etarias iniciales para terminar en el vocabulario de todos los chilenos. En ocasiones le agregamos de nuestra cosecha personal, como mi mamá y su “charchelli”.

5. Pituto

"Trabajo ocasional, económicamente conveniente, que se simultánea con uno estable y que carece de ntrato oficial”

En ocasiones, un inocente trabajo adicional; en otras, el nepotismo a la chilena, “pituto” es una de las palabras endémicas de nuestro país que simplemente no podríamos reemplazar con otra.

6. Copuchento

“Divulgador de noticias exageradas, que abulta las cosas”

¡Qué sería de nuestras vidas sin “la vieja copuchenta”! Infaltable en cualquier barrio y grupo de amigos, el copuchento encarna el espíritu curioso e hiperbólico del chileno.

7. Colorín

“Pelirrojo”

Puede que no sean tan abundantes como los “negros” o los “flacos” del país, aun así los “colorines” han tenido un papel determinante en nuestra historia. O'Higgins es uno de ellos ¿cómo iba a faltar en el DRAE?  “Colorín” fue aprobado por la Academia en 1969.

8. Cuico

“Forastero (que es o viene de fuera)”

Sorprende que “cuico” sea parte del DRAE desde hace varias décadas. Lo curioso es que antiguamente el significado era muy distinto. En su libro de 1973  “Estudios sobre Vocabulario”, Pedro Lira Urquieta menciona que “cuico” hace referencia a la persona originaria de Bolivia. El significado cambió a “forastero” y de ahí, posiblemente, deriva a "pituco", "paltón"..

9. Fome

“Aburrido, sin gracia”

“Fome” está tan arraigado en nuestro vocabulario, que muchos no saben que se trata de un producto 100% nacional. Su origen es incierto. Según el mismo libro de Pedro Lira Urquieta, el término apareció en nuestro vocabulario ¡hace cerca de 100 años!